Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz Alanís, Leobardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:43:00Z
dc.date.available2018-09-02T05:43:00Z
dc.date.issued2006-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/4091
dc.description.abstractLa ponencia analiza los diferentes proyectos de profesionalización y servicio civil en algunos estados de la República Mexicana que han hecho avances en busca del mejoramiento de las condiciones de desempeño profesional de su personal administrativo, especialmente de altos y mandos medios.
dc.description.abstractActualmente ya se están bosquejando algunas tendencias que permitirán ensayar una agrupación de las diferentes administraciones públicas de los estados implicados y observar diferentes evoluciones.
dc.description.abstractEn primer término se ve la opción de la llamada profesionalización de los servidores de la administración consistente en el desarrollo sistemático de las técnicas de administración de personal incluyendo el método de competencias profesionales. El caso del estado de Nuevo León representa otra variable de sistema de profesionalización en la una opción mínima de profesionalización aunque muy consistente, paso previo al servicio civil. Esta opción parece muy viable para los gobierno que aún mantienen sus reservas respecto del servicio civil.
dc.description.abstractOtra variable de sistema de profesionalización en la instancia federal es el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el cual, después de un impasse ha retomado la vía de su actualización.
dc.description.abstractEn el INEGI se mantiene el Sistema Integral de Profesionalización, que al igual que en Nuevo León no incluye formalmente la carrera de ascensos y la segmentación en cuerpos profesionales.
dc.description.abstractLa otra tendencia integra a las administraciones estatales donde se ha adoptado el servicio civil de carrera, bajo la influencia de la Ley del Servicio Profesional de Carrera del Gobierno Federal que a su vez incluye el método de competencias. En este caso quedan los gobiernos de Aguascalientes, Veracruz, Guanajuato y Quinta Roo.
dc.description.abstractAl revisar los avances, se nota que es en los casos de Aguascalientes y Nuevo León, en la modalidad respectiva, donde se ven los avances más consistentes.
dc.description.abstractLa Carta Mexicana del Servicio Profesional de Carrera puede tomarse como una buena guía para los sistemas de profesionalización y servicio civil en estados y municipios porque busca responder a las necesidades de estos con un enfoque de diversidad. Es interesante la crítica que de hecho hace a los criterios seguidos hasta ahora para la certificación profesional.
dc.description.abstractEn todos los casos se ve una escasa atención al servicio civil en los municipios.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 11-2006
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectENTIDADES FEDERALES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleHacia un modelo de servicio profesional en estados y municipios de México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 11
clad.keyMFN38695--38695
clad.key1KEY38695
clad.regionMEXICO
clad.md57c1a09d8df5544e9a8adfa4dbd6b66f1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int