Hacia un modelo de servicio profesional en estados y municipios de México
Abstract
La ponencia analiza los diferentes proyectos de profesionalización y servicio civil en algunos estados de la República Mexicana que han hecho avances en busca del mejoramiento de las condiciones de desempeño profesional de su personal administrativo, especialmente de altos y mandos medios. Actualmente ya se están bosquejando algunas tendencias que permitirán ensayar una agrupación de las diferentes administraciones públicas de los estados implicados y observar diferentes evoluciones. En primer término se ve la opción de la llamada profesionalización de los servidores de la administración consistente en el desarrollo sistemático de las técnicas de administración de personal incluyendo el método de competencias profesionales. El caso del estado de Nuevo León representa otra variable de sistema de profesionalización en la una opción mínima de profesionalización aunque muy consistente, paso previo al servicio civil. Esta opción parece muy viable para los gobierno que aún mantienen sus reservas respecto del servicio civil. Otra variable de sistema de profesionalización en la instancia federal es el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el cual, después de un impasse ha retomado la vía de su actualización. En el INEGI se mantiene el Sistema Integral de Profesionalización, que al igual que en Nuevo León no incluye formalmente la carrera de ascensos y la segmentación en cuerpos profesionales. La otra tendencia integra a las administraciones estatales donde se ha adoptado el servicio civil de carrera, bajo la influencia de la Ley del Servicio Profesional de Carrera del Gobierno Federal que a su vez incluye el método de competencias. En este caso quedan los gobiernos de Aguascalientes, Veracruz, Guanajuato y Quinta Roo. Al revisar los avances, se nota que es en los casos de Aguascalientes y Nuevo León, en la modalidad respectiva, donde se ven los avances más consistentes. La Carta Mexicana del Servicio Profesional de Carrera puede tomarse como una buena guía para los sistemas de profesionalización y servicio civil en estados y municipios porque busca responder a las necesidades de estos con un enfoque de diversidad. Es interesante la crítica que de hecho hace a los criterios seguidos hasta ahora para la certificación profesional. En todos los casos se ve una escasa atención al servicio civil en los municipios.