Show simple item record

dc.contributor.authorSabatini Downey, Francisco Rafael
dc.contributor.authorCampos, Diego
dc.contributor.authorCáceres, Gonzalo
dc.contributor.authorBlonda, Laura
dc.date.accessioned2018-09-02T05:39:09Z
dc.date.available2018-09-02T05:39:09Z
dc.date.issued2005-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3809
dc.description.abstractSantiago parece ser una excepción en América Latina. Los grupos pobres representan aproximadamente apenas un 16% de su población y la ciudad crece, casi sin omisiones, en el marco de la formalidad. Sin embargo, Santiago muestra la emergencia de problemas de desintegración social en sus barrios pobres no muy distintos que los de otras ciudades del continente. La formación de ghettos de pobreza y desesperanza crece allí lo mismo que en otras latitudes, así como la inseguridad y el crimen. Por tanto, y al menos en lo que se refiere a las nuevas formas de la pobreza urbana, la excepcionalidad de Santiago en el concierto latinoamericano debe ser puesta en cuestión.
dc.description.abstractVeremos, sin embargo -y como contracara-, que Santiago también es exuberante en situaciones inéditas e insospechadas de integración social. El carácter de los barrios en que residen los grupos populares es por tanto clave en definir la modalidad específica que cobra la nueva pobreza: en los extremos, una segregación espacial que se vuelve maligna, o una reducción de escala de la segregación que ofrece esas posibilidades de integración social. Argumentaremos que los cambios que ha sobrellevado el patrón de segregación de la ciudad con la reforma económica están afectando radicalmente la realidad de los barrios donde viven los grupos pobres de la ciudad, y que esa nueva realidad local tiene una enorme influencia en las nuevas formas, tan contrastadas como diversas, de integración y de desintegración social que es posible observar en la periferia popular de Santiago.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 10-2005
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIAL
dc.subjectBARRIOS
dc.subjectMARGINALIDAD
dc.subjectPOLITICA DE ORDENAMIENTO URBANO
dc.subjectMOVILIDAD SOCIAL
dc.subjectCONCENTRACION URBANA
dc.titleNuevas formas de pobreza y movilización popular en Santiago de Chile
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 10
clad.keyMFN37413--37413
clad.key1KEY37413
clad.regionCHILE
clad.md58d09f891290a4ea8054b90763bf31548


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int