Nuevas formas de pobreza y movilización popular en Santiago de Chile

Visualizar/ Abrir
Data
2005-10Autor
Sabatini Downey, Francisco Rafael
Campos, Diego
Cáceres, Gonzalo
Blonda, Laura
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Santiago parece ser una excepción en América Latina. Los grupos pobres representan aproximadamente apenas un 16% de su población y la ciudad crece, casi sin omisiones, en el marco de la formalidad. Sin embargo, Santiago muestra la emergencia de problemas de desintegración social en sus barrios pobres no muy distintos que los de otras ciudades del continente. La formación de ghettos de pobreza y desesperanza crece allí lo mismo que en otras latitudes, así como la inseguridad y el crimen. Por tanto, y al menos en lo que se refiere a las nuevas formas de la pobreza urbana, la excepcionalidad de Santiago en el concierto latinoamericano debe ser puesta en cuestión. Veremos, sin embargo -y como contracara-, que Santiago también es exuberante en situaciones inéditas e insospechadas de integración social. El carácter de los barrios en que residen los grupos populares es por tanto clave en definir la modalidad específica que cobra la nueva pobreza: en los extremos, una segregación espacial que se vuelve maligna, o una reducción de escala de la segregación que ofrece esas posibilidades de integración social. Argumentaremos que los cambios que ha sobrellevado el patrón de segregación de la ciudad con la reforma económica están afectando radicalmente la realidad de los barrios donde viven los grupos pobres de la ciudad, y que esa nueva realidad local tiene una enorme influencia en las nuevas formas, tan contrastadas como diversas, de integración y de desintegración social que es posible observar en la periferia popular de Santiago.