Show simple item record

dc.contributor.authorOrtíz-Martínez, Esther
dc.contributor.authorCrowther, David
dc.date.accessioned2018-09-02T05:31:08Z
dc.date.available2018-09-02T05:31:08Z
dc.date.issued2004-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3174
dc.description.abstractEn la actualidad prolifera la utilización de dos conceptos en el ámbito económico: Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y creación de valor para el accionista. Además es de aceptación general que ambos conceptos son contrapuestos, es decir, que si una empresa muestra un comportamiento socialmente responsable, entonces ha debido sacrificar de alguna manera el valor del accionista para conseguirlo. En otras palabras, se asume que el valor para el accionista no puede ser maximizado a través de un comportamiento socialmente responsable. La implicación de esta asunción es que el llevar a cabo un comportamiento irresponsable (en otras palabras: no ético) es una condición necesaria para maximizar el valor para el accionista, y que además este comportamiento está justificado en aras de la creación de valor para el accionista. Aunque un comportamiento irresponsable o poco ético nunca estará justificado desde el punto de vista moral y tampoco nunca se podrá justificar en términos financieros. El valor para el accionista puede maximizarse a través de comportamientos socialmente responsables.
dc.description.abstractDe acuerdo con la Comisión Europea se pueden conseguir objetivos empresariales a través de políticas socialmente responsables. Distintos gobiernos de otros países europeos también promulgan este principio, por ejemplo, el Reino Unido establece que "un creciente número de empresas de todos los tamaños está descubriendo que existen beneficios reales empresariales que se obtienen de comportamientos socialmente responsables". Así que si los beneficios empresariales son tan evidentes, ¿por qué existe la necesidad de tener que persuadir a las empresas para que adopten principios de Responsabilidad Social Corporativa?, ¿por qué no adapta cada empresa sus principios?, y ¿por qué siguen apareciendo casos de comportamiento irresponsable?
dc.description.abstractExiste una creencia generalizada de que se sabe en qué consiste la RSC y qué significa comportarse responsablemente. Se puede definir la RSC como el interés que muestra la empresa por cuestiones tales como la comunidad en la que está inmersa, el desarrollo de productos y procesos socialmente responsables, su interés por el medio ambiente y las relaciones con sus trabajadores. De acuerdo con la Comisión Europea la RSC consiste en abordar voluntariamente actividades que conciernen a los "stakeholders", es decir, utilizando el término anglosajón, a todos aquellos potenciales interesados en la empresa. Pero la empresa puede incurrir en problemas, tales como equilibrar las necesidades y expectativas de los variados grupos de "stakeholders", que pueden ser confrontadas, y mantener los objetivos de los accionistas; practicar la sostenibilidad; informar de su actividad a todos aquellos interesados; o decidir si una actividad es más socialmente responsable que otra. La situación es complicada y aún no se ha resuelto a través de las acciones emprendidas por los gobiernos, que promulgan la primacía del libre mercado, pero que al mismo tiempo buscan promover el comportamiento socialmente responsable como un mecanismo que a su vez promueva la ciudadanía corporativa, dos actividades que parecen incompatibles.
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es considerar ambas cuestiones, por un lado el significado de la RSC, y por otro, la relación existente entre la misma y la consecución de objetivos empresariales.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Murcia. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectRESPONSABILIDAD SOCIAL
dc.subjectEMPRESAS
dc.subjectANALISIS ECONOMICO
dc.subjectANALISIS SOCIAL
dc.subjectTEORIA DE LA ORGANIZACION
dc.title¿Son compatibles la responsabilidad económica y la responsabilidad social corporativa?
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35514--35514
clad.key1KEY35514
clad.md5517e4aa87b2f2dbfcfaf9d577d50d462


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int