Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFont Fábregas, Joan
dc.contributor.authorBlanco Fillola, Ismael Ivan
dc.date.accessioned2018-09-02T05:29:20Z
dc.date.available2018-09-02T05:29:20Z
dc.date.issued2005-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/3015
dc.description.abstractLa literatura sobre mecanismos de participación ciudadana directa en la toma de decisiones públicas ha tendido a centrarse en dos grandes tipos de cuestiones: la primera, en la discusión sobre las virtudes, las potencialidades, los problemas y los riesgos de la participación más allá del voto; la segunda presenta una vocación más empírica y se centra en el análisis del comportamiento de distintas metodologías participativas. En este trabajo se plantea un interrogante de una naturaleza distinta: ¿cuáles son las razones que llevan a los gobernantes a impulsar procesos de participación ciudadana? La pregunta toma más sentido si tenemos en cuenta que, en la mayoría de los casos, no tienen la obligación de hacerlo y que, a su vez, el impulso de este tipo de procesos les lleva a tener que compartir espacios de poder con la ciudadanía.
dc.description.abstractPara responder a esta cuestión presentamos los resultados de dos investigaciones centradas en el caso municipal catalán. En la primera de ellas se exploran las opiniones que distintos agentes locales (gobernantes, opositores, técnicos de la administración y representantes de entidades ciudadanas) nos ofrecen sobre esta cuestión. En la segunda se analiza con detalle una de las posibles razones para desarrollar experiencias de participación: ¿hasta qué punto el impulso de experiencias de participación ciudadana conlleva rendimientos electorales positivos para los gobernantes?
dc.description.abstractLos resultados de ambas investigaciones nos lleva a las siguientes conclusiones: el impulso de la participación ciudadana en el ámbito local responde a razones de naturaleza diversa que tienen que ver con las características estructurales de los municipios, el perfil ideológico de los gobiernos y de las personas que lideran esos procesos, además de razones de carácter estratégico e instrumental; entre estas últimas, los opositores y las entidades más críticas acusan a los gobiernos de impulsar procesos participativos con finalidades electoralistas, motivación que en todo caso no reconocen los gobernantes; finalmente, independientemente de que esta última sea verdaderamente o no una motivación para impulsar procesos participativos, este tipo de experiencias tienen impactos electorales muy limitados. Cuando éstos existen se vehiculan a través de mecanismos que pueden dar lugar a un efecto electoral positivo (efecto identificación) o negativo (efecto altavoz y efecto de creación de redes opositoras).
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 31.(Feb. 2005)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 9-2004
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectELECCION
dc.subjectTOMA DE DECISIONES
dc.subjectADMINISTRACION LOCAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.title¿Qué hay detrás de la oferta de participación?: el rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 9
clad.keyMFN35355--35355
clad.key1KEY35355
clad.regionESPAÑA
clad.md5ccc6f234c93e12b011609847a1f55fc7


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int