¿Qué hay detrás de la oferta de participación?: el rol de los factores instrumentales e ideológicos en los mecanismos españoles de participación
Fecha
2005-02Autor
Font Fábregas, Joan
Blanco Fillola, Ismael Ivan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La literatura sobre mecanismos de participación ciudadana directa en la toma de decisiones públicas ha tendido a centrarse en dos grandes tipos de cuestiones: la primera, en la discusión sobre las virtudes, las potencialidades, los problemas y los riesgos de la participación más allá del voto; la segunda presenta una vocación más empírica y se centra en el análisis del comportamiento de distintas metodologías participativas. En este trabajo se plantea un interrogante de una naturaleza distinta: ¿cuáles son las razones que llevan a los gobernantes a impulsar procesos de participación ciudadana? La pregunta toma más sentido si tenemos en cuenta que, en la mayoría de los casos, no tienen la obligación de hacerlo y que, a su vez, el impulso de este tipo de procesos les lleva a tener que compartir espacios de poder con la ciudadanía. Para responder a esta cuestión presentamos los resultados de dos investigaciones centradas en el caso municipal catalán. En la primera de ellas se exploran las opiniones que distintos agentes locales (gobernantes, opositores, técnicos de la administración y representantes de entidades ciudadanas) nos ofrecen sobre esta cuestión. En la segunda se analiza con detalle una de las posibles razones para desarrollar experiencias de participación: ¿hasta qué punto el impulso de experiencias de participación ciudadana conlleva rendimientos electorales positivos para los gobernantes? Los resultados de ambas investigaciones nos lleva a las siguientes conclusiones: el impulso de la participación ciudadana en el ámbito local responde a razones de naturaleza diversa que tienen que ver con las características estructurales de los municipios, el perfil ideológico de los gobiernos y de las personas que lideran esos procesos, además de razones de carácter estratégico e instrumental; entre estas últimas, los opositores y las entidades más críticas acusan a los gobiernos de impulsar procesos participativos con finalidades electoralistas, motivación que en todo caso no reconocen los gobernantes; finalmente, independientemente de que esta última sea verdaderamente o no una motivación para impulsar procesos participativos, este tipo de experiencias tienen impactos electorales muy limitados. Cuando éstos existen se vehiculan a través de mecanismos que pueden dar lugar a un efecto electoral positivo (efecto identificación) o negativo (efecto altavoz y efecto de creación de redes opositoras).