Show simple item record

dc.contributor.authorCarranza Valdés, Julio
dc.contributor.authorGutiérrez Urdaneta, Luis
dc.contributor.authorMonreal González, Pedro
dc.date.accessioned2018-09-02T05:06:34Z
dc.date.available2018-09-02T05:06:34Z
dc.date.issued1997-07
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/279
dc.description.abstractSe examinan algunos de los cambios más relevantes ocurridos en Cuba en años recientes, para superar la profunda crisis económica iniciada en 1989. Se analiza el surgimiento y la evolución de nuevas formas de propiedad privada, el desarrollo de un sector no estatal de la economía y sus relaciones con el Estado, y se exponen las funciones que debería ejercer el Estado cubano en el marco de las actuales condiciones.
dc.description.abstractDesde 1989, el gobierno cubano ha enfrentado una profunda crisis económica, logrando ajustar el país a una decreciente disposición de recursos, modificar su inserción económica internacional y adelantar cambios fundamentales en la organización de economía interna. Esto ha dado lugar a un proceso complejo y contradictorio que ha cambiado la dinámica social en la medida en que se ha diversificado la propiedad privada, la generalización de formas cooperativas en la agricultura y la ampliación del trabajo por cuenta propia.
dc.description.abstractLa legalización de la tenencia y circulación de divisas ha dado lugar a una fractura del mercado interno de bienes y consumos, con nuevos espacios de libre mercado a los productos del agro, a ciertos servicios y producciones menores, modificándose rasgos característicos del sistema revolucionario. Se asiste a la articulación de un sistema menos igualitario, aunque con un nivel de equidad social muy superior al de cualquier otro país latinoamericano o caribeño.
dc.description.abstractHasta 1993 los cambios implementados en la economía cubana se orientaron a la activación y reorientación del mercado externo, pero ya para el segundo semestre de ese año las reformas se dirigieron al mercado interno. La ampliación del trabajo por cuenta propia significó el fortalecimiento de la presencia del sector privado, considerado como extraño a la noción de socialismo. Más allá de las polémicas teóricas generadas a este respecto, se considera que la . contribución de esta actividad con la eficiencia global de la economía es limitada.
dc.description.abstractLa admisión de nuevas formas de propiedad no estatales como alternativa para la reestructuración socialista de la economía, exige el estudio de los siguientes aspectos esenciales: la contribución al problema del empleo; la potencial movilización del ahorro y la inversión cooperativa y privada; la relación entre eficiencia productiva y forma de propiedad; el establecimiento de límites extraeconómicos al crecimiento de la propiedad privada; y la articulación de relaciones entre el sector estatal y la pequeña y mediana empresa.
dc.description.abstractLa nueva economía a que debe dar lugar la reestructuración supone readecuar las funciones del Estado. En sus nuevas funciones, el Estado debería ser: planificador, promotor, regulador, inversionista, empresario, banquero, estabilizador y redistribuidor. La capacidad del Estado para garantizar los objetivos y el contenido socialista de la reestructuración económica se expresa en que conserva la propiedad de los medios de producción, planifica el desarrollo de la economía, define las normas monetarias y mercantiles, empresariales y laborales, decide el gasto social y aprueba y controla la inversión extranjera. C.S.
dc.format.extentAnales 5, 660 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofLa reforma del Estado : actualidad y escenarios futuros; CLAD; 1997; pp. 305-320
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ECONOMICA
dc.subjectSECTOR PRIVADO
dc.subjectPEQUEÑAS EMPRESAS
dc.subjectEMPRESAS MEDIANAS
dc.subjectFUNCION DEL ESTADO
dc.titleLos cambios económicos en Cuba y el papel del Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23948--23948
clad.key1KEY23948
clad.notesEl CEDAI dispone de la versión de 1995. Ver CLAD 15564.00
clad.regionCUBA
clad.md5923ff7583ee5711b1ed9a0d882dc390d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int