dc.contributor.author | Cardozo Brum, Myriam Irma | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:06:24Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:06:24Z | |
dc.date.issued | 1997-06 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/251 | |
dc.description.abstract | El personal directivo del sector salud requiere, por un lado, del conocimiento gerencial necesario para organizar, planear y dirigir las actividades a su cargo y, por otro, el conocimiento social y biológico que le permita comprender los procesos que inciden en la salud pública y en la problemática individual de salud-enfermedad. Esta necesidad se intensifica en el interior de los países en que se están aplicando políticas de descentralización. | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se revisa el grado de conocimientos que el sector público mexicano tiene de los rasgos reales del perfil de su personal directivo descentralizado en el sector salud y de sus necesidades de formación y capacitación, así como se analizan los programas académicos que las pueden satisfacer. | |
dc.description.abstract | Se concluye, a partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, que los estudios realizados en los niveles de grado y posgrado por el personal directivo y los cursos de educación continua recibidos, no garantizan el perfil deseado (sólo un 6.2 por ciento de dichos funcionarios tienen un posgrado en administración de servicios de salud o similar, el 58.7 por ciento son médicos y un 39.8 por ciento de los mismos se especializaron en un área clínica). | |
dc.description.abstract | En cuanto a las necesidades de formación y capacitación, el 44.3 por ciento reconoce que no tiene la formación necesaria para el cargo que desempeña. Similar opinión manifestó el 25.5 por ciento de los funcionarios en relación al personal a su cargo y el 8.3 por ciento respecto de su jefe inmediato. El análisis de las características de quienes opinaron que cuentan con información adecuada, suficiente y actualizada demuestra su falta de conciencia respecto de esta situación. | |
dc.description.abstract | Los programas académicos que pueden brindar una formación gerencial son sólo ocho en todo el país a nivel de maestría y especialidad, estando seis de ellos concentrados en el centro del país y uno en cada una de las fronteras. La revisión de sus programas de estudio demostró, en algunos casos, la ausencia de prácticas de campo y en la totalidad de ellos, la falta de explicitación del enfoque didáctico al que responden y de definición de un perfil de egresado acorde con las características de un gerente social. M.C.B. | |
dc.format.extent | Anales 4, 366 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | CLAD | |
dc.relation.ispartof | Etica, profesionalización y reformas en la función pública; CLAD; 1997; pp. 216-225 | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 1-1996 | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE LA SALUD | |
dc.subject | CAPACITACION GERENCIAL | |
dc.title | Formación de gerentes sociales para la descentralización del sector salud mexicano | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1 | |
clad.key | MFN23920--23920 | |
clad.key1 | KEY23920 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | 4869aa0db47e6d7f445dd4145a6bb875 | |