dc.contributor.author | Martner Fanta, Ricardo Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:21:04Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:21:04Z | |
dc.date.issued | 2002-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/2217 | |
dc.description.abstract | En la presupuestación moderna la disciplina de los agregados fiscales debe ser complementada con la efectividad en la asignación de recursos y la eficiencia operacional en la entrega de servicios. Para lograr estos tres objetivos, la gestión pública supone avanzar en siete áreas bien definidas: 1) reglas macro-fiscales; 2) presupuestación plurianual; 3) técnicas de agregación del presupuesto; 4) relajación de controles internos; 5) contabilidad y gestión sobre base devengado; 6) mecanismos de cuasi-mercado; y 7) evaluación de resultados y convenios de desempeño. Nótese que esta clasificación supone una secuencia. Así, la evaluación de resultados y los convenios de desempeño sólo tiene sentido si se implementan las reformas anteriores. | |
dc.description.abstract | Enfrentar adecuadamente la vulnerabilidad recurrente de las cuentas públicas respecto del ciclo macroeconómico supone una gestión pública capaz de responder a tres desafíos fundamentales. En primer lugar, respetar una regla fiscal a lo largo del ciclo, para evitar los costos económicos y políticos de los ajustes abruptos. En segundo término, se requiere identificar con la debida anticipación los déficit estructurales, a fin de evitar un endeudamiento público excesivo que represente una carga para las futuras generaciones. Esto exige una programación fiscal plurianual, a partir de previsiones sobre el crecimiento potencial de las economías, y adoptar supuestos moderados, evitando el "sesgo de optimismo" (en que se consideran los episodios positivos como permanentes y los negativos como transitorios), para asegurar una programación fiscal más consistente a largo plazo. En tercer lugar, es preciso eliminar el sesgo en contra de los gastos de capital, que tiende a producirse en la medida que estos gastos son, en general, más sensibles a los ajustes fiscales que los gastos corrientes. | |
dc.description.abstract | La política fiscal debe tener, por consiguiente, un marco plurianual, basado en un horizonte de largo plazo definido sobre la base de un equilibrio estructural. A pesar de los adelantos en materia de programación presupuestaria, las reglas de política fiscal vigentes en muchos países aún tienden a privilegiar las metas de corto plazo, que no superan el ciclo anual y no contienen cláusulas que permitan hacer frente a las situaciones imprevistas que se producen en forma reiterada. Estos dos pilares son inseparables; el primero (las reglas fiscales) le otorga factibilidad técnica al segundo (la programación plurianual), al establecer normas independientes del ciclo macroeconómico, y el segundo otorga mejores incentivos a las agencias para manejar de manera más eficiente sus presupuestos y contribuir así al cumplimiento de las metas a lo largo del ciclo. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | ILPES. Dirección de Gestión Pública y Regulación | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 7-2002 | |
dc.subject | PRESUPUESTO | |
dc.subject | PROGRAMACION PRESUPUESTARIA | |
dc.subject | POLITICA PRESUPUESTARIA | |
dc.subject | POLITICA FISCAL | |
dc.subject | REFORMA PRESUPUESTARIA | |
dc.subject | EVALUACION DEL RENDIMIENTO | |
dc.title | ¿Qué reformas en las políticas presupuestarias son necesarias para mejorar la gestión pública en América Latina? | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 7 | |
clad.key | MFN32314--32314 | |
clad.key1 | KEY32314 | |
clad.notes | Una versión ampliada fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 26 (Jun. 2003), pp. 37-58 | |
clad.region | AMERICA LATINA | |
clad.md5 | 79975758f7e16b36e5c5740e40cf7acd | |