Mostrar registro simples

dc.contributor.authorAmoza, Edgardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:06:07Z
dc.date.available2018-09-02T05:06:07Z
dc.date.issued1997-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/203
dc.description.abstractSe exponen los antecedentes y los fundamentos de la reforma del sistema portuario uruguayo, iniciada a partir de las leyes promulgadas en abril de 1992. Se comentan algunos aspectos de la implementación de la reforma y los alcances de la aplicación del nuevo régimen jurídico. Se destaca la importancia del cambio operado en el sistema y se discuten sus perspectivas de futuro.
dc.description.abstractLos procesos de globalización e internacionalización de las economías y el diseño de políticas tendientes a la supresión de barreras arancelarios y fuertes especializaciones productivas, sumado a la creación de nuevos espacio económicos como el Mercosur, Pacto Andina y Nafta, llevaron a un replanteo de la misión de los puertos en concordancia con las nuevas condiciones del entorno.
dc.description.abstractLas actuales circunstancias han venido provocando la desaparición gradual de las hegemonías que los puertos tenían sobre sus tráficos cautivos y que en mayor o menor grado se originaban en su condición de monopolios naturales, con zonas geográficas de influencia claramente delimitadas. Asimismo, la toma de conciencia del riesgo existente referido a la propia supervivencia comercial de los puertos, fueron las fuerzas que inspiraron la reforma del sistema portuario en Uruguay.
dc.description.abstractLa reforma portuaria tiene su punto de partida con la promulgación de la Ley No. 16.246 el 8 de abril de 1992. Dentro de los principales lineamientos que surgen de la ley de puertos, corresponde destacar los siguientes: 1) la prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos como objetivo prioritario para el desarrollo del país; y 2) el establecimiento de objetivos de la política portuaria nacional, con los correspondientes instrumentos para alcanzarlos.
dc.description.abstractEl proceso de reforma se elaboró sobre la base de ideas tales como la mínima injerencia del Estado en la prestación directa de servicios; libre concurrencia de empresas en libre competencia; fomento de la inversión privada; prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos; y régimen de puerto libre. Es de destacar que todo el proceso de reforma se realizó con la menor convulsión social posible, permitiendo un incremento en la confiabilidad. Esto ha permitido que desde el año 1992 hasta la fecha no hayan existido conflictos gremiales.
dc.description.abstractLa nueva ley ha significado un cambio trascendental, desde un modelo tipificado como Operating Port (puerto prestador de operaciones) hacia el de Land Lord Port (puerto propietario). Esta transformación se ha acompañado con una política seria y responsable en materia de personal, con los que pudo llevarse a cabo una disminución del personal del ente mediante mecanismos de estímulo sin ningún tipo de confrontación social.
dc.description.abstractEn la actualidad se está en pleno proceso de adaptación de la estructura estatal a los nuevos roles surgidos de la reforma. Si bien la Administración Nacional de Puertos ha disminuido su actuación en la prestación directa de servicios, enfrenta aún el reto de instrumentar su nueva actuación como organismo de contralor de la actividad privada en cuanto al respecto de las cláusulas contractuales y el cumplimiento de obligaciones. C.S.
dc.format.extentAnales 3, 562 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofHacia nuevos enfoques de gestión pública; CLAD; 1997; pp. 214-224
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 1-1996
dc.subjectPUERTOS
dc.subjectREORGANIZACION
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.titleLa reforma del sistema portuario uruguayo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 1
clad.keyMFN23775--23775
clad.key1KEY23775
clad.notesLa versión original, con los anexos, está en el folder. Publicado también en: Revista de Administración Pública Uruguaya, No. 20 (May. 1997). Montevideo
clad.regionURUGUAY
clad.md57ceca8480bfa692ad5a149bf94658888


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int