Mostrar el registro sencillo del ítem
Reformas del Estado venezolano, incorporadas a la Constitución de 1999, que norman las nuevas funciones de las instituciones coercitivas del sistema político venezolano
dc.contributor.author | Manrique Ravelo, Miguel Angel | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:17:37Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:17:37Z | |
dc.date.issued | 2001-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1828 | |
dc.description.abstract | Los cambios institucionales incorporados en la nueva Constitución de Venezuela en 1999, representan la culminación de una etapa en el proceso político venezolano abierto a partir de 1998. Entre las reformas más significativas se encuentran aquellas relativas a las llamadas relaciones entre las instituciones del poder ejecutivo y legislativo, llamada hoy Asamblea Nacional. Entre los cambios institucionales destacan las relativas a la institución donde se concentra el poder coercitivo del Estado. De una relación de subordinación y elevado control de la institución militar por parte del legislativo, establecido en la Constitución de 1961, se pasa a una situación de autonomía funcional de la institución militar con respecto al mundo civil. De Institución obediente, apolítica y no deliberante, la fuerza armada venezolana, adquiere la posibilidad de deliberar y participar en los procesos de formación y formulación de las políticas públicas del sistema político venezolano. | |
dc.description.abstract | La limitación política de la institución armada se redujo al supuesto "sin militancia política" (Artículo 326/99). La institución armada venezolana logra así, una clara independencia y autonomía con relación al control civil. | |
dc.description.abstract | Este papel de trabajo, se propone un primer acercamiento analítico a la estructura de relaciones entre las instituciones de carácter civil (Asamblea Nacional) y las de carácter coercitivo (Institución militar); establecidas en la nueva Constitución de la "República Bolivariana de Venezuela", aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1999. Para alcanzar este objetivo, se parte de una doble perspectiva: por un lado, se intenta comparar las formulaciones de la Constitución de 1961 con las establecidas en la Constitución de 1999, con el objeto de observar sus semejanzas y diferencias conceptuales, así como, sus efectos sobre las interacciones entre el poder legislativo y el poder Ejecutivo, en su componente coercitivo Por otra parte, nos proponemos discutir , la relación entre la constitución en tanto "Hoja de papel" y la constitución como expresión de "la suma de los factores reales de poder" (Lassalle, 1862). | |
dc.format.extent | 21 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Departamento de Teoría Política | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 6-2001 | |
dc.subject | REFORMA CONSTITUCIONAL | |
dc.subject | SISTEMAS POLITICOS | |
dc.subject | RELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD | |
dc.subject | POLITICA MILITAR | |
dc.subject | FUERZAS ARMADAS | |
dc.subject | PROBLEMA POLITICO | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | POLITICA DE DEFENSA | |
dc.title | Reformas del Estado venezolano, incorporadas a la Constitución de 1999, que norman las nuevas funciones de las instituciones coercitivas del sistema político venezolano | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6 | |
clad.key | MFN31680--31680 | |
clad.key1 | KEY31680 | |
clad.region | VENEZUELA | |
clad.md5 | b082b60549b7cae304fbff566ae87795 |