Reformas del Estado venezolano, incorporadas a la Constitución de 1999, que norman las nuevas funciones de las instituciones coercitivas del sistema político venezolano
Resumen
Los cambios institucionales incorporados en la nueva Constitución de Venezuela en 1999, representan la culminación de una etapa en el proceso político venezolano abierto a partir de 1998. Entre las reformas más significativas se encuentran aquellas relativas a las llamadas relaciones entre las instituciones del poder ejecutivo y legislativo, llamada hoy Asamblea Nacional. Entre los cambios institucionales destacan las relativas a la institución donde se concentra el poder coercitivo del Estado. De una relación de subordinación y elevado control de la institución militar por parte del legislativo, establecido en la Constitución de 1961, se pasa a una situación de autonomía funcional de la institución militar con respecto al mundo civil. De Institución obediente, apolítica y no deliberante, la fuerza armada venezolana, adquiere la posibilidad de deliberar y participar en los procesos de formación y formulación de las políticas públicas del sistema político venezolano. La limitación política de la institución armada se redujo al supuesto "sin militancia política" (Artículo 326/99). La institución armada venezolana logra así, una clara independencia y autonomía con relación al control civil. Este papel de trabajo, se propone un primer acercamiento analítico a la estructura de relaciones entre las instituciones de carácter civil (Asamblea Nacional) y las de carácter coercitivo (Institución militar); establecidas en la nueva Constitución de la "República Bolivariana de Venezuela", aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1999. Para alcanzar este objetivo, se parte de una doble perspectiva: por un lado, se intenta comparar las formulaciones de la Constitución de 1961 con las establecidas en la Constitución de 1999, con el objeto de observar sus semejanzas y diferencias conceptuales, así como, sus efectos sobre las interacciones entre el poder legislativo y el poder Ejecutivo, en su componente coercitivo Por otra parte, nos proponemos discutir , la relación entre la constitución en tanto "Hoja de papel" y la constitución como expresión de "la suma de los factores reales de poder" (Lassalle, 1862).