Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorKarol, Jorge Leonardo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:17:12Z
dc.date.available2018-09-02T05:17:12Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1778
dc.description.abstractLas privatizaciones de redes y prestación de servicios públicos en Argentina configuraron mercados cuasimonopólicos sobre la base de redes institucionalmente fragmentadas. Garantizaron mercados cautivos y rentas extraordinarias con bajo riesgo empresario. Se concretaron sin debatir principios básicos de organización o saldándolos sobre la base de ópticas económicas privadas. Los contratos de adjudicación permiten una flexibilidad inédita para renegociar los términos de ejecución de los contratos. Así, se transfirió a las empresas un importante control sobre vitales instrumentos de políticas macro/microeconómicas y urbanas.
dc.description.abstractLos intereses colectivos y derechos ciudadanos representados por el acceso, uso y goce de los servicios públicos -expresión de la democracia urbana- fueron subsumidos bajo relaciones mercantiles/clientelares directas entre prestadores y usuarios de servicios. La elusión de debates cruciales acerca de la ciudadanía y la tutela del bien público distorsionó, precarizó y vulnerabilizó los sistemas de regulación y control - lo que afectó seriamente los principios de universalidad y equidad en los servicios públicos, contribuyendo a generar resultados negativos y efectos fuertemente regresivos.
dc.description.abstractPara revertir estos resultados negativos y efectos regresivos se requieren reformas de los mercados y de las regulaciones orientadas por un debate público acerca de los valores tutelados y sobre los modos de regular (esto es, sobre el diseño de las instituciones, instrumentos y procesos decisorios de los gobiernos para crear regulaciones y sistemas de control).
dc.description.abstractSe argumenta que los servicios públicos atienden a derechos ciudadanos y que su acceso y uso construye ciudadanía. Se discute el fundamento estratégico de la regulación estatal : no es la imperfección de los mercados sino la necesidad de establecer articulaciones compatibles entre los derechos del consumidor (relaciones Estado / Mercado) y los del ciudadano (relaciones Estado / sociedad).
dc.description.abstractLa ponencia se propone aportar a esta agenda proponiendo definiciones instrumentales de los derechos de ciudadanía urbana implicados en la noción de servicio público. Para ello, se focaliza sobre las condiciones del servicio a la entrega (delivery) - núcleo de la polémica sobre los modos de regular e intenta deconstruir sus determinaciones para identificar la localización de posibles acciones correctivas a lo largo de las cadenas productivas de las redes y de los servicios.
dc.format.extent24 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectRELACIONES CON LOS USUARIOS
dc.subjectRELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectADMINISTRACION URBANA
dc.titleCliente mata ciudadano : en torno a la noción de ciudadanía urbana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31631--31631
clad.key1KEY31631
clad.regionARGENTINA
clad.md5559566f674f592630868c3d7104359d7


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int