Cliente mata ciudadano : en torno a la noción de ciudadanía urbana
Abstract
Las privatizaciones de redes y prestación de servicios públicos en Argentina configuraron mercados cuasimonopólicos sobre la base de redes institucionalmente fragmentadas. Garantizaron mercados cautivos y rentas extraordinarias con bajo riesgo empresario. Se concretaron sin debatir principios básicos de organización o saldándolos sobre la base de ópticas económicas privadas. Los contratos de adjudicación permiten una flexibilidad inédita para renegociar los términos de ejecución de los contratos. Así, se transfirió a las empresas un importante control sobre vitales instrumentos de políticas macro/microeconómicas y urbanas. Los intereses colectivos y derechos ciudadanos representados por el acceso, uso y goce de los servicios públicos -expresión de la democracia urbana- fueron subsumidos bajo relaciones mercantiles/clientelares directas entre prestadores y usuarios de servicios. La elusión de debates cruciales acerca de la ciudadanía y la tutela del bien público distorsionó, precarizó y vulnerabilizó los sistemas de regulación y control - lo que afectó seriamente los principios de universalidad y equidad en los servicios públicos, contribuyendo a generar resultados negativos y efectos fuertemente regresivos. Para revertir estos resultados negativos y efectos regresivos se requieren reformas de los mercados y de las regulaciones orientadas por un debate público acerca de los valores tutelados y sobre los modos de regular (esto es, sobre el diseño de las instituciones, instrumentos y procesos decisorios de los gobiernos para crear regulaciones y sistemas de control). Se argumenta que los servicios públicos atienden a derechos ciudadanos y que su acceso y uso construye ciudadanía. Se discute el fundamento estratégico de la regulación estatal : no es la imperfección de los mercados sino la necesidad de establecer articulaciones compatibles entre los derechos del consumidor (relaciones Estado / Mercado) y los del ciudadano (relaciones Estado / sociedad). La ponencia se propone aportar a esta agenda proponiendo definiciones instrumentales de los derechos de ciudadanía urbana implicados en la noción de servicio público. Para ello, se focaliza sobre las condiciones del servicio a la entrega (delivery) - núcleo de la polémica sobre los modos de regular e intenta deconstruir sus determinaciones para identificar la localización de posibles acciones correctivas a lo largo de las cadenas productivas de las redes y de los servicios.