Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGarnero, Hugo Raúl
dc.date.accessioned2018-09-02T05:16:45Z
dc.date.available2018-09-02T05:16:45Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1726
dc.description.abstractEn el mundo y en la Argentina, aparecieron dos situaciones evidentes: (i) la circunstancia de que el funcionamiento del Estado no garantizaba los objetivos asignados al mismo y (ii) que había asumidos roles de manera monopólica que, por aplicación del principio de subsidiariedad entre lo público y lo privado debían ser redefinidos. En Estado federales como el Argentino, apareció además como evidente que (iii) la distribución de roles entre el Estado nacional y los Estados provinciales no resultaba eficiente ni equilibrada.
dc.description.abstractEn este marco, la reforma del Estado nacional tuvo sus ejes en la definición de que: (i) no es un Estado productor; (ii) es un Estado regulador; y (iii) no es un Estado intervencionista. Asimismo, en la redistribución de roles entre los dos niveles del Estado, los aspectos más relevantes han sido la definición de los Estados provinciales como: (i) financiadores y administradores de los programas universales; (ii) principal administradores de los fondos de programas nacionales focalizados; y (iii) un implementador de políticas globales formuladas en concertación con el Estado nacional y los demás Estados provinciales.
dc.description.abstractA partir del análisis de estos aspectos mencionados, en el capítulo II se advierte la asociación del financiamiento con las reformas estructurales, que muestran la necesidad de encontrar los caminos de las políticas permanentes del Estado a efectos de evitar los atrasos que se producen en la ejecución los programas de financiamiento externo cada vez que se modifican las orientaciones políticas.
dc.description.abstractFinalmente, en el capítulo III se avanza en el análisis de las dificultades en la implementación de la reforma administrativa, en la cual se identifican como requisitos dos acuerdos fundamentales: un pacto entre funcionarios políticos y responsables técnicos; y un pacto con el personal involucrado en la implantación de reformas.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio de Economía. Secretaría de Relaciones con Provincias
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA PROVINCIAL
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectRESPONSABILIDAD
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectTOMA DE DECISIONES
dc.subjectEFICIENCIA
dc.subjectPROVINCIAS
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleEl caso de la provincia de Santa Fe : responsabilidad y descentralización en la toma de decisiones para mejorar la eficiencia
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31579--31579
clad.key1KEY31579
clad.regionARGENTINA
clad.md5028a67a4daa99daf77dd203c7525f9ad


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int