El caso de la provincia de Santa Fe : responsabilidad y descentralización en la toma de decisiones para mejorar la eficiencia
Abstract
En el mundo y en la Argentina, aparecieron dos situaciones evidentes: (i) la circunstancia de que el funcionamiento del Estado no garantizaba los objetivos asignados al mismo y (ii) que había asumidos roles de manera monopólica que, por aplicación del principio de subsidiariedad entre lo público y lo privado debían ser redefinidos. En Estado federales como el Argentino, apareció además como evidente que (iii) la distribución de roles entre el Estado nacional y los Estados provinciales no resultaba eficiente ni equilibrada. En este marco, la reforma del Estado nacional tuvo sus ejes en la definición de que: (i) no es un Estado productor; (ii) es un Estado regulador; y (iii) no es un Estado intervencionista. Asimismo, en la redistribución de roles entre los dos niveles del Estado, los aspectos más relevantes han sido la definición de los Estados provinciales como: (i) financiadores y administradores de los programas universales; (ii) principal administradores de los fondos de programas nacionales focalizados; y (iii) un implementador de políticas globales formuladas en concertación con el Estado nacional y los demás Estados provinciales. A partir del análisis de estos aspectos mencionados, en el capítulo II se advierte la asociación del financiamiento con las reformas estructurales, que muestran la necesidad de encontrar los caminos de las políticas permanentes del Estado a efectos de evitar los atrasos que se producen en la ejecución los programas de financiamiento externo cada vez que se modifican las orientaciones políticas. Finalmente, en el capítulo III se avanza en el análisis de las dificultades en la implementación de la reforma administrativa, en la cual se identifican como requisitos dos acuerdos fundamentales: un pacto entre funcionarios políticos y responsables técnicos; y un pacto con el personal involucrado en la implantación de reformas.