Show simple item record

dc.contributor.authorCardozo Brum, Myriam Irma
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:51Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:51Z
dc.date.issued2001-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1618
dc.description.abstractLa ponencia analiza las resistencias que plantea todo proceso de evaluación, las que van desde las psicológicas individuales, internalizadas desde la infancia y principalmente durante el paso por la escuela primaria, hasta temores reales vinculados al enfoque, punitivo y no siempre justo, empleado en las organizaciones, que pueden acarrear consecuencias como la pérdida de oportunidades de promoción, de presupuestos, de legitimidad, del puesto de trabajo, etc.
dc.description.abstractIdentifica entre los problemas más relevantes que actúan como barreras a procesos de evaluación los índole metodológica y política-administrativos. Entre los primeros figura la tendencia de los programas gubernamentales a utilizar mecanismos de evaluación global de resultados e impacto, basados en información especialmente cuantitativa, mientras las organizaciones sociales prefieren una evaluación cualitativa que, si bien profundiza en los casos de estudio, no permite tener una visión de conjunto. En este trabajo se reconocen las aportaciones y limitaciones de ambos enfoques y se aboga por su complementación.
dc.description.abstractMenos difusión presentan aún los métodos de evaluación "a priori", plausibles de múltiples críticas, pero que resultan útiles a la toma de decisiones si se toma conciencia de sus límites y se les complementa con otros análisis, especialmente los vinculados a las condiciones de implementación de los proyectos diseñados. Estos métodos de evaluación suelen emplearse sólo con objeto de cubrir los requisitos demandados por los organismos internacionales financiadores, no se considera que aporten al proceso decisorio.
dc.description.abstractEntre los problemas político-administrativos se encuentran los relativos al manejo de información que se traduce en fuente de poder y fundamenta procesos de negociación a menudo reñidos con la racionalidad de la evaluación técnica.
dc.description.abstractAlgunos de estos problemas esperábamos verlos en proceso de superación en gobiernos nuevos como el que México vive en los últimos años en el Distrito Federal. La ponencia comenta brevemente la persistencia de este rechazo a la evaluación que ha llevado a abandonar programas iniciados por la anterior gestión del PRD, sin previa evaluación de sus avances, y la instalación de una nueva forma de manejar esta política, también sin ninguna evaluación "a priori", públicamente conocida, respecto de los resultados esperados.
dc.format.extent6 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Departamento de Política y Cultura. Licenciatura en Política y Gestión Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectEVALUACION DE POLITICAS
dc.subjectEVALUACION DE PROGRAMAS
dc.titleResistencias y problemas para la evaluación de la política social mexicana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31471--31471
clad.key1KEY31471
clad.regionMEXICO
clad.md566762f78779446f7c43852df97548ee9


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int