Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorHammergren, Linn A.
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:03Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:03Z
dc.date.issued2002-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1521
dc.description.abstractBasándose en la experiencia del Banco Mundial y otros donantes, este trabajo estudia el progreso y los obstáculos para el desarrollo de estrategias para los programas de asistencia judicial, aprovechando la experiencia, teoría, investigación y otras evidencias empíricas ampliamente compartidas. Aunque se limita a la reforma judicial, la autora supone que algunos de estos mismos problemas pueden surgir en otros esfuerzos por construir las instituciones del sector público. La interrogante principal es por qué, después de casi veinte años de esfuerzos coordinados en torno a estos programas, el enfoque predominante continúa haciendo énfasis en una colección de bloques de construcción (la lista creciente de componentes o actividades comunes), logrando escasos avances en la definición de estrategias (objetivos convenidos de antemano, vínculos causales, secuencia y coordinación de insumos, indicadores de éxito, estándares para la evaluación de impacto, etc.) y en lo que se puede hacer para remediar la situación.
dc.description.abstractEl presente estudio consiste esencialmente en un análisis institucional de la asistencia para el desarrollo institucional. Como tal, revisa algunos de los siguientes factores contribuyentes y explora el impacto de cada uno sobre el diseño y la ejecución de los programas de reforma: orígenes históricos y evolución de los programas y las motivaciones varias que hay tras ellos; falta de una base de conocimientos adecuada sobre las operaciones del sector o sobre su verdadero impacto en el comportamiento extra-sectorial; falta de experiencia de los participantes locales y externos en cuanto a reformas del sector; papel político e importancia cambiantes de los tribunales; sesgos disciplinarios; facilidad de ingreso y ampliación del rango de los participantes; divergencia de intereses entre académicos y profesionales y el papel exiguo de la investigación; y factores que obstaculizan una revisión amplia y la evaluación de los resultados.
dc.description.abstractEn estos momentos existen señales promisorias de un nuevo interés por trascender la situación actual, aunque hasta la fecha la demanda ha sido expresada por una minoría de los participantes. Por esta razón, la última sección desarrolla una propuesta corta para construir sobre lo existente, aprovechando estos acontecimientos, y acelerar la creación de una disciplina relacionada con la política de reforma judicial.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 23.(Jun. 2002)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectSISTEMA JUDICIAL
dc.subjectREFORMA JUDICIAL
dc.subjectRESISTENCIA AL CAMBIO
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.title¿Hemos llegado? : el desarrollo de estrategias empíricas para la reforma judicial
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31358--31358
clad.key1KEY31358
clad.notesVersión revisada del documento "Are we there yet? Developing empirically based strategies for judicial reform", presentado en el VI Congreso del CLAD
clad.md54797c121be88d8767b65f2d600c58fed


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int