Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMartins Vila, Daniel Hugo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:15:01Z
dc.date.available2018-09-02T05:15:01Z
dc.date.issued2001
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1518
dc.description.abstractLos cambios más importantes del Sector Público en el Uruguay entre 1985 y 2001 son:
dc.description.abstract-La reforma de la Administración Pública: a) objetivo: Mayor eficacia con menor costo, reducción del déficit fiscal, capacitación de los funcionarios, informatización; b) medios: Se fortalece la Comisión Nacional de Servicio Civil y se crea la Comisión Especial para la Reforma del Estado dentro de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, ambas dependientes de la Presidencia de la República; c) medidas legislativas: se prohibe el ingreso de funcionarios públicos desde 1990, salvo en determinados servicios; se dictan normas sobre ingreso, ascenso y calificaciones; se reestructuran los escalafones y se tercerizan las tareas de apoyo de los cometidos fundamentales; se regula el procedimiento administrativo común y disciplinario y se crea el procedimiento electrónico; se regulan los arrendamientos de servicios, becas y pasantías; se establece un nuevo régimen de previsión social; y, se dictan nuevas normas de administración financiera y contable y responsabilidad de los funcionarios, aprobando la Convención contra la Corrupción. -El fortalecimiento del sector financiero: a) objetivo: Estabilidad de la moneda, competencia en el mercado, solvencia de las empresas intervinientes; b) medios: contralor por el Banco Central del sector bancario y de seguros y regulación del mercado cambiario, de valores y monetario, prohibiendo el lavado de dinero proveniente del narcotráfico, la corrupción y el contrabando; c) medidas legislativas: nueva Carta Orgánica del Banco Central, tendiendo a su mayor independencia; nueva ley de intermediación financiera, mercado de valores y obligaciones negociables, fondos de inversión, banca off shore y promoción y protección de inversiones.
dc.description.abstract-Desmonopolizaciones, concesiones de servicios y obras públicas, marcos regulatorios y desregulaciones: a) objetivo: Transparencia en el mercado, reducción de costos y libre competencia; b) medidas legislativas: se desmonopoliza la actividad portuaria, los seguros, el alcohol, los asfaltos, la energía eléctrica y las telecomunicaciones y se establecen marcos regulatorios; se suprimen empresas del Estado dedicadas a la pesca, abastecimiento producidos de primera necesidad, transporte aéreo, plantación de caña y refinación de azúcar; se establecen concesiones de aeropuertos, de servicios portuarios y transportes colectivos de pasajeros; se establecen concesiones en telecomunicaciones, agua, saneamiento, gas y unidades reguladoras; se autoriza a empresas públicas a realizar operaciones fuera de fronteras y a asociarse con empresas privadas; y, se protege al consumidor y al usuario de servicios públicos.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGalante & Martins Abogados
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 6-2001
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectCONCESION
dc.subjectEMPRESAS PUBLICAS
dc.subjectSERVICIOS PUBLICOS
dc.subjectANALISIS HISTORICO
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.titlePresentación general de los cambios en el Uruguay del sector público entre los años 1985 a 2001
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 6
clad.keyMFN31260--31260
clad.key1KEY31260
clad.regionURUGUAY
clad.md55b1bdfe5402f1ec8640b09c308e3197f


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int