dc.contributor.author | Parmigiani de Barbará, Myriam Consuelo | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T05:13:19Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T05:13:19Z | |
dc.date.issued | 2000-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/1297 | |
dc.description.abstract | Desde el punto de vista general, el surgimiento de formaciones regionales subnacionales aparece asociado a un incremento de complejidad inherente a la globalización como "proceso centrífugo". Tal complejidad impulsa a su vez a la regionalización en tanto "proceso centrípeto", en una dialéctica compensatoria intencionada de reducción de la inestabilidad e incertidumbre; asimismo, el gerenciamiento de la complejidad constriñe al desarrollo de relaciones formales y no formales innovadoras con actores no-gubernamentales. La consecuencia de todo el proceso es una mengua del poder jerárquico y monocéntrico del actual Leviathan y una multiplicación de actores y niveles de la decisión y acción política, con nuevas modalidades de relaciones interjurisdiccionales y de relaciones con la sociedad civil. | |
dc.description.abstract | En este orden a este fenómeno, se presenta el caso de la Región Centro de la República Argentina. La ponencia precisa una conceptualización de la región y una propuesta teórica y metodológica para su abordaje. Esta propuesta se hace cargo de que las teorías sobre innovación institucional enfatizan que el único modo de asegurar la innovación es vigorizando las relaciones interpersonales e interorganizacionales y desarrollando percepciones y actitudes mutuas conducentes a la coordinación de la decisión y la gestión, e indaga las fortalezas y debilidades de la Región Centro a este respecto. | |
dc.description.abstract | Identifica, aplicando el enfoque de redes y mediante la dinámica de inclusión-exclusión del principio de mutua relevancia, sobre la base de menciones, a los partícipes influyentes en el desarrollo regional; también sus recursos de poder y sus relaciones formales e informales Analiza luego percepciones, preferencias y estrategias de los actores de la red regional para evaluar, conjuntamente con los análisis anteriores, la conectividad y consistencia del sistema y avizorar tendencias de evolución. | |
dc.format.extent | 31 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 5-2000 | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.subject | REDES | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.subject | REGIONES | |
dc.subject | DESARROLLO REGIONAL | |
dc.subject | ESTADISTICAS | |
dc.title | Redes de participación para el desarrollo de la región subnacional : el caso de la Región Centro de la República Argentina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5 | |
clad.key | MFN29995--29995 | |
clad.key1 | KEY29995 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 37b5fa5e3288ae7108f8f5f42fb0cbdf | |