Redes de participación para el desarrollo de la región subnacional : el caso de la Región Centro de la República Argentina
Abstract
Desde el punto de vista general, el surgimiento de formaciones regionales subnacionales aparece asociado a un incremento de complejidad inherente a la globalización como "proceso centrífugo". Tal complejidad impulsa a su vez a la regionalización en tanto "proceso centrípeto", en una dialéctica compensatoria intencionada de reducción de la inestabilidad e incertidumbre; asimismo, el gerenciamiento de la complejidad constriñe al desarrollo de relaciones formales y no formales innovadoras con actores no-gubernamentales. La consecuencia de todo el proceso es una mengua del poder jerárquico y monocéntrico del actual Leviathan y una multiplicación de actores y niveles de la decisión y acción política, con nuevas modalidades de relaciones interjurisdiccionales y de relaciones con la sociedad civil. En este orden a este fenómeno, se presenta el caso de la Región Centro de la República Argentina. La ponencia precisa una conceptualización de la región y una propuesta teórica y metodológica para su abordaje. Esta propuesta se hace cargo de que las teorías sobre innovación institucional enfatizan que el único modo de asegurar la innovación es vigorizando las relaciones interpersonales e interorganizacionales y desarrollando percepciones y actitudes mutuas conducentes a la coordinación de la decisión y la gestión, e indaga las fortalezas y debilidades de la Región Centro a este respecto. Identifica, aplicando el enfoque de redes y mediante la dinámica de inclusión-exclusión del principio de mutua relevancia, sobre la base de menciones, a los partícipes influyentes en el desarrollo regional; también sus recursos de poder y sus relaciones formales e informales Analiza luego percepciones, preferencias y estrategias de los actores de la red regional para evaluar, conjuntamente con los análisis anteriores, la conectividad y consistencia del sistema y avizorar tendencias de evolución.