Mostrar registro simples

dc.contributor.authorBarbará, Jorge Edmundo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:50Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:50Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1229
dc.description.abstractLa debilidad estructural del usuario, cliente o consumidor de servicios públicos se ha profundizado en tiempos de la globalización. La pérdida relativa de autonomía de los Estados nacionales, en tales tiempos, se muestra en su capacidad de regulación y control toda vez que, a la ya preexistente necesidad de un trabajo conjunto de gobiernos y empresarios propia de un sistema de mercado, se suma una virtual internacionalización de las decisiones básicas en materias no sólo económicas sino también políticas y sociales, escenario en el cual juegan un rol preponderante empresas multinacionales. La dinámica de estas últimas se encuentra informada por un "final de la geografía" y, por ende de la territorialidad del poder y de su consecuente capacidad de regulación y control.
dc.description.abstractEn el marco de estas limitaciones estructurales, la posibilidad de que se atienda a las necesidades y a los consecuentes derechos de los usuarios, consumidores o clientes se vincula a la manera cómo se comprenda a los entes reguladores de servicios públicos y a la participación que éstos reconozcan a aquéllos. Si el usuario, consumidor o cliente es observado sólo en virtud de la contraprestación económica que ofrece a cambio del servicio que demanda, supondrá una regulación y control diferente a si es observado como un ciudadano titular de derechos cuya efectividad es menester respetar con independencia de su capacidad económica.
dc.description.abstractLa descripción de las posibilidades a las que pueda orientarse un ente regulador, según sea su comprensión del destinatario final de los servicios públicos, no puede prescindir del fenómeno de la globalización. Por ello el presente trabajo incluye el análisis del ente regulador previsto en la reciente "Carta del Ciudadano" de la Provincia de Córdoba, República Argentina, en tanto constituye un modelo interesante a los fines de constatar hasta dónde un ciudadano-usuario puede adquirir poder real en tiempos de la globalización.
dc.format.extent16 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectPROCESO DE REGULACION
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleParticipación y control ciudadano en el Estado post-privatizador
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29928--29928
clad.key1KEY29928
clad.regionARGENTINA
clad.md514f4117f72cf240b48bf54dc10889bb0


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int