Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorQuesada, Silvia Matilde
dc.contributor.authorHerrera, Daniel
dc.contributor.authorPirani, Andrea
dc.date.accessioned2018-09-02T05:12:30Z
dc.date.available2018-09-02T05:12:30Z
dc.date.issued2000-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1185
dc.description.abstractEn una economía desregulada y ante la ausencia de políticas estatales que promueven el equilibrio inter-regional, el escenario local cobra relevancia . Cabe al Municipio (representante político de una comunidad de base territorial) , se constituya en eje articulador de un proyecto social de desarrollo.
dc.description.abstractLa principal estrategia de reforma que permitió concretar el proceso de modernización del Estado garantizando una amplia convocatoria de participación de todos los sectores fue la descentralización de la atención de los servicios sociales a los municipios, facilitada por el incremento de la inversión social.
dc.description.abstractEl diseño de la estrategia de la descentralización a los municipios se potenció con la creación de los Consejos Sociales por departamento. Con el correr del tiempo, estos ámbitos institucionalizados de participación de la comunidad en las políticas sociales se han consolidado por el aprendizaje colectivo que sus integrantes han venido realizando como consecuencia del ejercicio de los roles asignados en el proceso de reforma: diagnóstico, planificación social, asignación de recursos, monitoreo y control.
dc.description.abstractUn aspecto a considerar es la institucionalización de la participación social mediante acciones destinadas a fortalecer la intervención de los integrantes de los Consejos Sociales a través de la capacitación, el apoyo institucional y un marco normativo adecuado que exprese las nuevas etapas de crecimiento de los Consejos. Además la participación no puede limitarse solamente a escenarios como el de los Consejos Sociales. Los Municipios deben establecer institucionalmente canales permanentes de convocatoria, consulta y participación de grupos y familias de la comunidad.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 5-2000
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectCIUDAD
dc.subjectORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL
dc.titleLa gestión integral de los programas sociales descentralizados al municipio de Capital -Mendoza, Argentina-, dentro del marco de la reforma del Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 5
clad.keyMFN29883--29883
clad.key1KEY29883
clad.regionARGENTINA
clad.md5546cef7bf2d4b8ae413d0737b227def0


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int