La gestión integral de los programas sociales descentralizados al municipio de Capital -Mendoza, Argentina-, dentro del marco de la reforma del Estado

View/ Open
Date
2000-10Author
Quesada, Silvia Matilde
Herrera, Daniel
Pirani, Andrea
Metadata
Show full item recordAbstract
En una economía desregulada y ante la ausencia de políticas estatales que promueven el equilibrio inter-regional, el escenario local cobra relevancia . Cabe al Municipio (representante político de una comunidad de base territorial) , se constituya en eje articulador de un proyecto social de desarrollo. La principal estrategia de reforma que permitió concretar el proceso de modernización del Estado garantizando una amplia convocatoria de participación de todos los sectores fue la descentralización de la atención de los servicios sociales a los municipios, facilitada por el incremento de la inversión social. El diseño de la estrategia de la descentralización a los municipios se potenció con la creación de los Consejos Sociales por departamento. Con el correr del tiempo, estos ámbitos institucionalizados de participación de la comunidad en las políticas sociales se han consolidado por el aprendizaje colectivo que sus integrantes han venido realizando como consecuencia del ejercicio de los roles asignados en el proceso de reforma: diagnóstico, planificación social, asignación de recursos, monitoreo y control. Un aspecto a considerar es la institucionalización de la participación social mediante acciones destinadas a fortalecer la intervención de los integrantes de los Consejos Sociales a través de la capacitación, el apoyo institucional y un marco normativo adecuado que exprese las nuevas etapas de crecimiento de los Consejos. Además la participación no puede limitarse solamente a escenarios como el de los Consejos Sociales. Los Municipios deben establecer institucionalmente canales permanentes de convocatoria, consulta y participación de grupos y familias de la comunidad.