Mostrar registro simples

dc.contributor.authorHerrero Alvarez, Juan Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T05:11:16Z
dc.date.available2018-09-02T05:11:16Z
dc.date.issued1999
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/1017
dc.description.abstractLos procesos electorales en México han tenido una serie de impugnaciones por parte de los partidos políticos de oposición provocando la desconfianza de la ciudadanía en los mismos. Muchos y variados son los temas motivo de estas reclamaciones, pero de entre ellos siempre destacó la crítica a la Lista de Electores o como se le llama en México, el Padrón Electoral.
dc.description.abstractEn el período posterior a 1988, el gobierno y los partidos reforman la ley electoral en innumerables ocasiones, siendo de las modificaciones más relevantes la creación de un órgano electoral autónomo (el Instituto Federal Electoral) y un nuevo padrón construido desde cero.
dc.description.abstractEste documento refleja la estrategia de hacer partícipes a los partidos políticos y a la propia ciudadanía, en la construcción y mantenimiento de este instrumento para recuperar (o simplemente alcanzar) la confianza y provocar una participación mayor en los comicios, además de eliminar o reducir las inconformidades de los partidos. Se describen las tareas que desde el inicio se emprendieron de manera colegiada con las fuerzas políticas y la participación básica que tuvieron un grupo de ciudadanos, científicos reconocidos, en el diseño y ejecución de una auditoría externa realizada por empresas privadas.
dc.description.abstractSe anota que los costos fueron enormes, pero que al paso del tiempo, la estrategia sigue brindando buenos resultados, pues el padrón ha dejado de ser un motivo de controversia, lo que permite considerar que la inversión inicial fue alta pero adecuada.
dc.description.abstractEn términos de Administración Pública, el mensaje tiene que ver con la necesidad de hacer transparentes los trabajos que se realizan y, donde sea posible, hacer partícipes a los interesados. Esto sin desconocer que el terreno electoral y el político, en general tiene condiciones especiales.
dc.format.extent11 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGrupo Levante
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 4-1999
dc.subjectELECCION
dc.subjectSISTEMAS ELECTORALES
dc.subjectAUDITORIA
dc.titleEl padrón electoral : auditoría de un proceso de construcción y mantenimiento
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 4
clad.keyMFN28555--28555
clad.key1KEY28555
clad.regionMEXICO
clad.md5ee9346229e33a79c29e2360e2a367a0d


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int