La reinvención del gobierno y la transición democrática en México
Abstract
El objetivo de la presente ponencia es el de analizar la necesaria reinvención del gobierno y de sus implicaciones en proceso de transición e instauración de la democracia. La perspectiva metodológica utilizada parte de la reconsideración teórica del referente de lo público y sus consecuentes efectos en nuestras concepciones previas del Estado, la sociedad, el gobierno y la administración pública. La posmodernidad y fenómenos tales como la globalización y la internacionalización que hoy experimenta la humanidad de cara al inicio del tercer milenio han cambiado de raíz nuestra interpretación de la realidad; hoy la democracia adquiere un nuevo ímpetu, un nuevo y fortalecido carácter que demanda la revisión minuciosa de la teoría y que a partir de la construcción de nuevas explicaciones de la realidad nos posibilite a contar con concepciones más exactas, más precisas de la problemática que pretendemos conocer y explicar en nuestra calidad de científicos sociales. Consecuentemente con esta afirmación, este trabajo se inscribe en la construcción de nuevos paradigmas. Es menester señalar, que el trabajo aborda de manera directa una realidad que en el mundo sajón pareciera estar resulta hace mucho, pero que dadas las tendencias históricas de la realidad Latinoamericana, dista todavía mucho de resolverse y que se centra en demostrar que el Estado presidencialista, autoritario y populista, tan común en nuestra realidad, pretendió establecer el monopolio de lo público, como condición de su propia reproducción. Una de las hipótesis del presente trabajo, se orienta a rebatir esta concepción argumentando que el verdadero carácter público es intrínseco a la naturaleza de la sociedad, y que consecuentemente el carácter público del Estado deviene de la propia sociedad en su expresión más soberana. Un carácter público que si bien por su necesaria naturaleza universal no se parece a otros, no excluye o anula a los demás. El nacimiento de lo no gubernamental, de los demos y sociedades de públicos en el contexto de una sociedad civil más demandante, requiere de una consecuente reforma del Estado, con el objetivo de hacerlo más público; en donde la reinvención del gobierno orientada a coordinar y dirigir múltiples y diversos espacios públicos, por medio de una gestión pública inclusiva corresponsable le otorga a la administración pública un renovado carácter público.