La reforma del Estado en la agenda de reconstrucción y transformación de Centro América : visión de conjunto desde la Unión Europea
Resumen
Esta comunicación recoge una serie de reflexiones que tienen por objeto poner de relieve los aspectos comunes existentes entre diversos procesos de reforma del Estado en América Central; concretamente, se basa en los casos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana. Se trata de reflexiones formuladas desde la experiencia como consultor de la Unión Europea en este ámbito, y que se plantean, a grandes rasgos, las cuestiones siguientes: concepción general del proceso de reforma y evaluación de las capacidades para conducirlo, objetivos perseguidos por estos procesos reforma del Estado y ejes de intervención más habituales en los mismos. Partiendo de las experiencias que representan los procesos de reforma del Estado en Nicaragua, Honduras, El Salvador y República Dominicana, una primera constatación es que este proceso es prioritario en todos los países indicados, que han creado en todos los casos organismos especializados para impulsarlo, y en todos ellos se detecta un elevado grado de convicción política y social acerca de la importancia de estas reformas. También se constata la convicción de que el proceso de reforma del Estado debe tener un contenido global, que no se limite a simples operaciones de reingeniería administrativa; sin embargo, no hay una idea formada sobre cuáles deben ser los contenidos concretos del proceso, ni se aprecia una capacidad política sólida para impulsarlo y dirigirlo. En todos los casos se coincide en que debe ser un proceso muy participado. Los grandes objetivos que se persiguen en estos procesos de reforma del Estado se pueden resumir en los siguientes puntos: protección y garantía de los derechos humanos y sociales básicos, garantía de la seguridad jurídica para los ciudadanos y las empresas y crear una institucionalidad favorable a la eficiencia económica. Para lograr los objetivos citados, los ejes de intervención más habituales son los siguientes: impulso a las privatizaciones y a los consiguientes procesos regulatorios, reforma administrativa, servicio civil, reforma de la justicia, reforma de los legislativos, descentralización, desarrollo de mecanismos de control de los poderes públicos, seguridad pública, reforma fiscal, protección de los derechos humanos y prestación de los servicios básicos.