El proceso de identificación de las necesidades prioritarias de capacitación gerencial en el sector público
Resumen
Este Ensayo tiene como objetivo realizar un aporte teórico y metodológico a los Programas de Formación de Funcionarios Públicos, que "salen" a las organizaciones del Estado para asumir el reto de indagar cuáles son las competencias que harán posible desplegar un trabajo de conducción de unidades orgánicas, de proyectos, de procesos de cambio, de comisiones técnicas u organismos enteros, que permita dar respuestas mas satisfactorias a los ciudadanos. En estos términos, la primera característica de la metodología propuesta es que se comienza por interrogar acerca de los problemas de la organización, y averiguar cuáles son, entonces, los objetivos a alcanzar para resolverlos, apoyándose en la visión de los eventuales receptores de la capacitación, quienes además, activamente, deberán poner luz intensa sobre aquellos objetivos para cuyo logro la capacitación sea el componente más crítico, y definir en qué aspectos concretos es necesario desencadenar procesos de aprendizaje. La segunda característica es que todo este proceso se desarrolla bajo mecanismos multidisciplinarios, enfoque de equipo y a partir de la intervención de la institución formadora que enfrenta así una oportunidad irrepetible de tomar contacto con demandas genuinas de capacitación. El tercer rasgo es que se diseña un Taller que presta un servicio en sí mismo, cual es el de contribuir a la construcción de una visión compartida de la organización por parte de los propios actores internos. La estrategia de discusión en taller, intragrupal e intergrupal, constituye un factor que no sólo da cuenta de la democratización de las decisiones, sino y principalmente, garantiza necesariamente mayores aciertos al priorizar necesidades, problemas y caminos procesuales de solución, en el marco de una vivencia construida. Por ello para el desarrollo del Taller de Identificación de prioridades de capacitación, se describen las estrategias de sensibilización, las que facilitan transitar el camino que permite registrar y articular las visiones diversas, las fases que constituyen el Taller y su específica metodología que remite a la sección anexos en la que se han incorporado los instrumentos diseñados al efecto, incluyendo el de la evaluación de su impacto inmediato, por escala de indicadores preestablecidos. La producción que se genere en este taller es el punto de partida del proceso de diseño curricular "a medida". ¿A medida de qué? De los déficit de capacitación detectados en función de las competencias necesarias para resolver problemas críticos, identificados por los actores de la propia organización demandante. Por último, es desde el marco teórico, que integra abordajes diversos desde diferentes disciplinas, desde donde mejor se fundamenta impulsar una metodología que asume un enfoque estratégico y situacional en remplazo de los tradicionales estudios de puestos, perfiles e intereses que permitieron diseñar cursos, pero no cambios sostenidos en término de procesos y resultados. N.L.P.