Gestión descentralizada en el marco de la heterogeneidad y debilidad institucional de la escuela venezolana
Abstract
El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los retos y las posibilidades de éxito de la política de descentralización educativa en Venezuela, analizando algunas de las condiciones en que este proceso debe tomar lugar a nivel de los aparatos burocráticos que están involucrados en la transferencia de competencias y de las redes escolares que pasarán bajo la jurisdicción de los gobiernos estadales. En particular se alerta sobre la debilidad institucional y heterogeneidad estructural de los sistemas de enseñanza que, a nuestro parecer, ponen serios límites al desarrollo de una gestión autónoma que se espera de los establecimientos escolares. Igualmente, se plantean interrogantes sobre la sostenibilidad e impacto de las acciones de reforma e innovaciones que el proceso ha generado, mostrando ya preocupantes signos de atomización de los proyectos y agentes educativos, que pueden contribuir a perpetuar la segmentación de la calidad y los resultados. En ausencia de un sistema de información y evaluación sistemática de las múltiples experiencias y programas desarrollados en esta década, se toman como muestra los resultados de algunos estudios realizados sobre la organización, funcionamiento y gestión escolar en tres estados del país. Los datos confirman la precariedad institucional y organizativa de una gran mayoría de los establecimientos escolares, los cuales demandan perentoriamente acciones masivas y sostenidas de apoyo y fortalecimiento institucional. En el actual escenario nacional, a la víspera de un nuevo cambio de gobierno central y local, y en el marco de una sostenida tendencia de desinversión educativa que contrasta con el espacio que ha ganado la búsqueda de un consenso educativo en el debate público, está en juego la continuidad de un proceso que aún está en vías de definición y concreción.