Pseudomorfismo, cómo nos convencimos de que Chile es un país corrupto: herramientas para promover la integridad y la ética pública en Latinoamérica
Resumo
A partir del retorno a la democracia, 1990, Chile desarrolló la percepción de ser una islote de la probidad en América Latina: los niveles percepción de la corrupción eran bajos y los ciudadanos reconocían que este fenómeno era un problema en América Latina, pero no en Chile. Sin embargo, a partir de importantes hechos de corrupción vividos desde fines de 2014, la ciudadanía comienza a tomar conciencia de que en el país hay corrupción y por tanto hay que enfrentarla. Este documento realiza un análisis histórico a los principales hechos de corrupción que hicieron transitar a Chile desde modelo de integridad en Latinoamérica hasta ser el país corrupto que reconocen sus ciudadanos. A partir de dicha experiencia se analizará teóricamente los conceptos de corrupción, ética pública e integridad; identificando actores relevantes en la promoción de una cultura ética y herramientas para difundirla. Para finalizar se propone un decálogo de buenas prácticas de fácil aplicación con el objeto que sean replicables por todas las democracias latinoamericanas.