Complejidad y decisión organizacional: el Sistema de Alta Dirección Pública en Chile
Resumen
A 20 años de los inicios de la reforma de segunda generación (1992-2013) en el Estado chileno, caracterizado por la implementación del modelo de reforma gerencial destinado a mejorar la gestión en el aparato estatal, se han desplegado diversas medidas destinadas a brindar una mayor eficiencia en la gestión del Estado, en el marco de lo propuesto por las teorías de la Nueva Gestión Pública. En dicho marco, una de las principales iniciativas desarrolladas por los gobiernos en Chile ha sido la implementación y desarrollo del Sistema de Alta Dirección Pública -a cargo de una organización denominada la Dirección Nacional del Servicio Civil-. Este sistema, bajo la lógica del modelo que la sustenta, está destinado a seleccionar a los directivos de las instituciones estatales en virtud de sus competencias y cualidad técnico-administrativas; con el propósito de evitar la arbitrariedad política que la figura del Presidente de la República y su coalición política respectiva, tenía tradicionalmente sobre la designación de dichos directivos. Esta iniciativa, bajo las premisas teóricas de la Nueva Gestión Pública, ha debido enfrentar la problemática de posicionarse por sobre las premisas políticas que tradicionalmente habían priorizado en las decisiones referidas a la designación del nivel directivo en las instituciones y órganos del Estado chileno. El objetivo de este artículo es analizar las premisas decisionales que han prevalecido en las decisiones tomadas en la organización de la Dirección Nacional del Servicio Civil en lo que refiere al Sistema de Alta Dirección Pública, exponiendo la complejidad generada en la organización y las premisas decisionales que -suponemos- continúan funcionales al subsistema político en el que se encuentra. De esta forma, se pone sobre relieve el alcance relativo que han podido obtener las premisas técnicas sobre las cuales se ampara el modelo de modernización en la gestión desarrollado en Chile, en una temática específica como la designación de los altos cargos públicos. Asimismo, adquiere especial relevancia -desde la perspectiva de la teoría de sistemas sociales y organizacionales- la incidencia de las decisiones, las cuales constituyen la complejidad en un sistema organizacional destinado a impulsar un inacabado proceso de modernización en la gestión del Estado chileno.