Los casos de estudio escritos por estudiantes como estrategia pedagógica para enseñar asuntos públicos: lecciones de tres universidades colombianas

Visualizar/ Abrir
Data
2014Autor
Rubaii, Nadia M.
Careaga, Maite
Leyva Botero, Santiago
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La metodología del caso está bien documentada como una forma efectiva de enseñar acerca de las complejidades del liderazgo, la gestión pública y las políticas públicas. Los casos proporcionan a los estudiantes la oportunidad de analizar situaciones complejas, aplicar las teorías a la práctica, y desarrollar habilidades para tomar decisiones. En EEUU se utiliza con frecuencia el método de casos para la enseñanza de asuntos públicos porque, entre otras razones, pone al estudiante en los zapatos de un tomador de decisiones. Es decir, convierte las clases en una especie de laboratorio en el que los estudiantes ensayan prácticas públicas futuras. En el campo de la gestión pública y la política pública, hay muchos casos de estudios disponibles para la enseñanza, pero casi todos son escritos por los profesores en los Estados Unidos o Europa y se basan en los contextos económicos, políticos y sociales de allá. Es difícil usar la metodología de casos para dictar clases en Colombia, porque en los bancos de casos que típicamente se usan para la enseñanza de asuntos públicos, no existen casos suramericanos, que tomen en cuenta las particularidades geopolíticas e históricas relevantes. Una solución de corto plazo es poner a los estudiantes a escribir sus propios casos. Esta ponencia reporta dos experiencias de clases en Colombia, en dos universidades diferentes y de asignaturas diferentes, en las que los estudiantes escribieron casos basados en sus propias experiencias y localizados en sus propias comunidades como parte del trabajo de la clase. El contexto colombiano en términos de la historia, la geografía, los conflictos armados y el proceso paz actual demanda casos específicos. Las autores explican sus motivaciones iniciales para el uso de esta pedagogía, sus dos enfoques distintos, y los beneficios adicionales inesperados en el desarrollo de competencias del siglo XXI. Las autores también proporcionan recomendaciones sobre cómo aplicar esta estrategia de manera más amplia.