Gobierno abierto en el municipio de Santiago de Cali, Colombia
Resumo
Estudio de caso de la experiencia de apertura gubernamental en Santiago de Cali, Municipio colombiano con una población de 2.344.734 habitantes. Dicha experiencia permitió al Municipio obtener -respectivamente- un primer y tercer lugar en dos categorías de los Premios a la Excelencia en Gobierno en línea 2013, denominados Excel-Gel, los cuales complementan la versión hemisférica Excel-Gob organizado por la OEA y la Red GEALC. El estudio focaliza en el análisis de los procesos, resultados, efectos colaterales, fortalezas y debilidades de esta iniciativa, enfatizando en los factores críticos que incidieron en el diseño, implementación y posterior desempeño de la misma. Se adoptó como referencia normativa el modelo de datos abiertos propuesto en 2011 para Colombia por el Centro de Investigación de las Telecomunicaciones -CINTEL- y el Decreto Nº 2693/2012, el cual incorpora -en el numeral 4 del Artículo 6º- las acciones necesarias para el desarrollo de los datos y gobierno abierto. Dicho plexo normativo representa un referente para los Municipios colombianos que se inician en este nuevo paradigma de gestión pública, así como una valiosa fuente de buenas prácticas y lecciones aprendidas. Concluye formulando un conjunto de hallazgos y recomendaciones emergentes de la experiencia, planteándose finalmente un contraste entre las evidencias del caso presentado y lo expresado en el documento de proyecto CEPAL (Concha, G. y Naser, A. (Eds.); 2012) El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad , en el cual se plantea que experiencias similares de apertura gubernamental conducirían a ampliar la noción de Gobierno Electrónico y que Estamos entonces frente a la evolución de lo que por más de una década se ha venido asumiendo como Gobierno Electrónico . Palabras clave: Gobierno abierto; Datos abiertos; Gobierno electrónico; Gobierno en línea; Colombia