Transparencia como política transversal en el servicio público: una propuesta para la Universidad de Guadalajara

Visualizar/ Abrir
Data
2014Autor
Jáuregui Valtierra, Carlos Ignacio
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Una de las principales dificultades de las instituciones es la falta de canales para recibir y atender las demandas de los ciudadanos. Con frecuencia deben destinarse enormes cantidades de recursos humanos y financieros para sistematizar, ordenar y dar cauce a exigencias presentadas en foros, lo cual resulta en una debilidad formal de las instituciones (entendiendo que estas demandas constituyen el principal insumo de los organismos públicos). Lo anterior deja de manifiesto la limitada capacidad para atender a los ciudadanos de forma individualizada, y la ineficiencia de mecanismos de esta naturaleza. En contraparte, las instituciones han optado (consciente o inconscientemente) por ignorar demandas presentadas por causes formales existentes, como las unidades de transparencia. El presente trabajo explora la pertinencia de aprovechar los recursos humanos y técnicos destinados a recibir, procesar y atender las solicitudes de información ciudadanas no solo como un medio de acceso a la información por parte de los ciudadanos si no como un mecanismo alternativo para que las instituciones inicien proceso exhaustivos de evaluación, atención y resolución de las denuncias de omisiones, errores, arbitrariedades o violaciones normativas que con frecuencia son detectadas a raíz de una simple solicitud de información. Es comprensible que parte de las evidencias que se muestran para el caso de la Universidad de Guadalajara sean aplicables sólo a ésta, pero otra buena parte son un reflejo de la compleja realidad de las organizaciones públicas en las que se advierte un alto grado de inercia laboral que precisa la intervención de los ciudadanos para reestructurarse y funcionar acorde a una exigencia social que precisa servicios públicos de calidad.