A 10 años de la implementación de un Sistema de Compras y Contrataciones como motor de inyección de recursos a la economía nacional y fomento a la microempresa
Resumo
Dentro de la políticas públicas establecidas en el marco del Proyecto de Modernización del Estado que se gestó en Chile en la década de los 90, se estableció la necesidad de un cambio profundo en la forma que el Estado Chileno contrataba los bienes y servicios necesarios para su operación, dado que es un hecho indudable que el sector público continúa y continuará siendo el sector más importante de muchas economías, siendo el mayor comprador de bienes, obras y servicios de casi todos los países y, probablemente, el cliente más importante del sector privado. El diagnostico, estableció, que existían múltiples normas, convocatorias solo a los potenciales proveedores en los Registros levantados por cada servicio público, altas barreras de entrada por el costo de los pliegos de petición y garantías, poca información de los resultados de los procesos, demora en los tiempos de adjudicación y contratación, entre otros. Esto desincentivaba la participación de los proveedores, en especial de los microemprededores dado que los costos asociados en tiempo y recursos eran altos. Al terminar la década de los 90, la tecnología estaba llegando con fuerza y modelos ya experimentados como los de México y Brasil, traían buenos resultados, determinando que el modelo a seguir debía ser uno electrónico en donde los factores ya expuestos en el diagnostico disminuyeran, dando un impulso a que adquisiciones públicas sean una atención urgente, con el fin de lograr un uso eficiente de los recursos, compras de mejor calidad, ahorros presupuestarios y mayor transparencia en los actos del Estado, lo que haría más fácil prevenir el fraude y la corrupción. En la ponencia se pretende mostrar los avances en la implementación en Chile, de un Sistema Electrónico de Contratación Pública, con un mirada desde el comprador, vinculándolo con el impacto que ha tenido en la economía, en especial con los ahorros para el Estado Chileno y el acceso a múltiples proveedores, en especial microempresarios que han tenido posibilidades en la participación de los llamados que realizan los servicios públicos. Además, se pretende entregar una mirada sistémica con otras áreas de negocio que interactúan con la logística integral de los procesos de aprovisionamiento estatal, permitiendo enlazar y crear un ecosistema virtuoso, en constante perfección. Palabras clave: Chile; Sistemas; Compras; Abastecimiento; Aprovisionamiento; Mejora; Red de abastecimiento; Logística; Modernización; Gobierno; Estado; Administración; Pública.