Organisational structure and performance in urban water supply : the case of the Saguapac Co-operative in Santa Cruz, Bolivia
Abstract
Las grandes ciudades de muchos países en vías de desarrollo enfrentan hoy en día una crisis en el suministro de agua. La solución más común a esta crisis ha sido la de invitar a la empresa privada a hacerse cargo del suministro. Dos poderosas empresas francesas - Vivendi y Lyonnaise des Eaux - dominan el creciente mercado mundial en el campo de la gerencia privada de empresas públicas de agua. Pero existe otra solución - la cooperativa de agua. El ensayo examina el caso de la única cooperativa de agua y desague para una ciudad grande en el mundo. Desde 1979 SAGUAPAC (Cooperativa de Servicios Públicos 'Santa Cruz' Ltda), ha suministrado agua a los residentes de Santa Cruz, la ciudad más grande de Bolivia, que cuenta actualmente con una población de un millón de habitantes. Todos sus 96,000 clientes con conexión residencial se convierten automáticamente socios de la cooperativa. La ciudad está dividida en nueve distritos de agua, y en cada distrito los clientes eligen representantes al consejo administrativo de SAGUAPAC. Este consejo nombra al gerente general y aprueba la estructura tarifaria. Los clientes también eligen un consejo de vigilancia que monitorea el desempeño del consejo administrativo. El estudio comprobó que SAGUAPAC es una de las empresas de agua con el mejor desempeño en América Latina, según criterios de eficiencia, equidad y efectividad. Entre otras cosas cuenta con un bajo nivel de agua no-contabilizada; un reducido número de personal por cada mil conexiones; su porcentaje de facturas cobradas es del 96%; una cobertura de agua que provee al 80% de la población a pesar de una alta tasa de crecimiento demográfico; y un suministro contínuo de agua potable las 24 horas del día. El estudio identificó dos razones que explican el buen desempeño de SAGUAPAC. Primero, su estructura cooperativa le protege de excesivas influencias políticas, sobre todo con respecto a la contratación y despido de personal, y la adjudicación de contratos. El gerente general ocupa su puesto desde 1986, una marcada diferencia en comparación con la norma general en América Latina donde los gerentes de empresas municipales o estatales de agua son removidos con frecuencia debido a cambio a nivel político. Segundo, su estructura cooperativa ha permitido que SAGUAPAC no se vea envuelta en retrasos legales para la tramitación de licitaciones y préstamos externos, lo que generalmente obstaculizan la operación de otras empresas de agua que pertenecen al sector público. Esto también ha permitido que SAGUAPAC pueda implementar sus proyectos de inversión en forma mucho más rápida y con mayor eficiencia que otras empresas. Hay otras lecciones para los tomadores de decisiones en políticas públicas. Primero, los contratos de concesión no son la única vía para mejorar el desempeño de empresas de agua potable en América Latina. Segundo, el modelo de cooperativa es sustentable y capaz de demostrar un buen desempeño. El modelo se está replicando en otras ciudades bolivianas, tales como Tarija (1988) y Trinidad (1991). Existen intereses poderosos que no quieren que se reconozcan las ventajas del modelo de cooperativa para el suministro de agua potable en áreas urbanas. El Banco Mundial respeta mucho a SAGUAPAC y en varios documentos internos lo felicita por su buena utilización de dos préstamos del Banco. Sin embargo, bajo presión de poderosas empresas francesas, el Banco no ha promocionado el modelo de cooperativa , ni en Bolivia ni en el resto del mundo.