Avances y retrocesos de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil en su lucha por la educación superior como bien público y equitativa al servicio de los intereses de la sociedad
Resumo
La propuesta de reforma de educación superior y la decidida participación de los universitarios en el debate público puso de manifiesto la difícil situación que afronta la educación terciaria en Colombia, donde una alto porcentaje de los jóvenes bachilleres, no tienen la posibilidad de continuar sus estudios postgraduales; la inserción en la vida universitaria de carácter público es inalcanzable para muchos jóvenes no solo por el limitado número de cupos, sino que además no se cuenta con la cobertura de instituciones que ofrezcan el servicio en algunas regiones del país, tampoco tienen las universidades los recursos necesarios para el desarrollo de programas curriculares con calidad lo que permite la formación de profesionales competitivos para un mercado laboral cada vez más exigente en un mundo globalizado. Evidentemente es necesaria la construcción por parte del Estado de una política pública, que reconozca al impacto social que reviste la educación superior, y se garantice una educación, con equidad, calidad y oportunidad. Para nuestro caso Colombiano, sería ideal que el gobierno le apostara a la inversión no solamente en más universidades y programas académicos de educación superior, sino en fortalecer las existentes, que redunden en la calidad de los procesos de docencia, investigación y proyección social. La educación superior más allá de su connotación como bien público, debe permitir un mayor número de estudiantes, por ello es fundamental que el gobierno priorice en la redistribución del Gasto Público, recursos con destino a las universidades públicas. Ahora bien, si se pretende fomentar la universidad privada, ello debe corresponder a criterios académicos con calidad no a intereses de orden mercantilista, le corresponde al Estado la vigilancia de estas instituciones que brinden educación terciaria para el cumplimiento de unas condiciones que permitan el desarrollo de sus programas con calidad. La participación de la organización MANE en el escenario social colombiano, fue un mensaje claro de los jóvenes, de una lucha basada en la concertación y fundamentación de los argumentos con un propósito único la defensa de la educación superior como un bien público; ellos como gremio demostraron que si es posible la construcción de una agenda pública si la sociedad civil se encuentra organizada. Los estudiantes reivindican la educación superior como un derecho fundamental, donde el Estado debe ser garante del acceso, permanencia y calidad lo que supone la asignación de recursos suficientes a las universidades públicas de tal manera que la matricula no tenga ningún costo, la propuesta de la MANE está encaminada al fomento de universidades con calidad que no tengan barreras económicas para el acceso es decir una educación con equidad. Hoy por hoy no se sabe con certeza la suerte de la reforma a la educación superior lo que si reconocerán propios y extraños es que el estudiantado colombiano ganó un asiento en el proceso democrático participativo.