El diálogo como método para el abordaje de problemas complejos: el caso del Resguardo de Integridad Física de los detenidos federales
Resumo
Durante años funcionó de facto en las cárceles federales argentinas un sistema para el manejo de la población reclusa basado en la segregación y aislamiento de las personas en situaciones de especial vulnerabilidad. Dicho sistema, además de no proteger a sus supuestos beneficiarios, generaba toda clase de violaciones de a sus derechos humanos, entre los cuales el aislamiento constante en celda individual era el más ostensible y extendido. Esa modalidad fue cuestionada judicialmente por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) a lo largo de un extenso y complejo "litigio de reforma estructural"; hasta que una sentencia judicial de hábeas corpus ordenó a la administración penitenciaria establecer una regulación escrita para estos casos que resultara acorde con los derechos humanos. Luego de diversas incidencias durante la etapa de ejecución de esa sentencia, a propuesta de la PPN, se abrió un proceso de diálogo, amplio y adecuadamente diseñado, que derivó en la aprobación del Protocolo para la implementación del resguardo de personas en situación de especial vulnerabilidad . La ponencia describe esa experiencia, intentando destacar tres cuestiones de gran relevancia para el éxito del diálogo: su marco institucional, la construcción de un clima de confianza entre las partes y la evaluación de los resultados. en la ponencia se exponen algunas de las claves que permitieron el éxito de esta iniciativa y se describen los resultados alcanzado durante su etapa de implementación, que lleva aproximadamente un año.