Programa de planeación local y presupuesto participativo en Medellín, Colombia: estrategia participativa para planear el desarrollo y democratizar la gestión pública
Resumo
El Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo (PPLPP) fue implementado mediante el Acuerdo Municipal 43 de 2007, en el marco del Sistema Municipal de Planeación del Desarrollo, como uno de los propósitos estructurantes de la participación ciudadana contenidos en el Plan de Desarrollo Municipal 2004-2007 y dirigido tanto a vigorizar los procesos de planeación local del desarrollo en Medellín, como a democratizar la gestión pública local; esta concepción y a la vez, cuerpo normativo le confirió al PPLPP, entre otras cosas, sentido social y político, al posibilitar escenarios innovadores de gestión pública y de inclusión social mediante la asignación de recursos públicos por parte de ciudadanos, organizaciones comunitarias, cívicas, ciudadanas y no gubernamentales presentes en la ciudad, de un porcentaje variable, predefinido por períodos fiscales, de parte del presupuesto de inversión pública municipal conforme la priorización de sus necesidades en espacios de discusión y decisión basados en procedimientos democráticos. Actualmente, una década después de iniciada su implementación, el PPLPP se concibe como proceso y herramienta de planeación participativa del desarrollo; asimismo, como un modelo de cogobierno en el que el poder de decisión sobre la inversión pública se decide a partir de deliberaciones y distribución equitativa de bienes y servicios públicos, incluyendo a los sectores más desfavorecidos de la ciudad; en segunda instancia, como proceso dinamizador de la gestión pública municipal dirigido a vigorizar su democratización mediante la apertura y promoción de escenarios de participación ciudadana, contribuyendo a la construcción colectiva de lo público. Emerge de ello, que el PPLPP constituye escenarios para el ejercicio pleno de la ciudadanía dirigida a determinar y apropiar el uso colectivo de bienes y recursos públicos, apuesta esencial para innovar en materia de gestión pública incluyente, así como para ampliar la democracia en América Latina, aun en medio de la tensión con la apuesta neoliberal.