La integración de redes en torno a la gestión de las relaciones internacionales de los gobiernos locales
Resumo
Las Relaciones Internacionales de los gobiernos locales y de las entidades intermedias de gobierno se han intensificado en las últimas décadas en todos los continentes. El caso de América latina es muy representativo en este campo debido en gran parte a los procesos acelerados -igualmente incompletos- de democratización, descentralización, inserción económica internacional, así como la inclusión de otros agentes no gubernamentales en la toma de decisiones y ejecución de las mismas. De esta forma, las agendas de gobierno de las administraciones locales e intermedias se han ampliado hacia terrenos que antes fueran exclusivos del gobierno nacional y se han abierto canales de consulta y de participación social. En el marco de América latina, el caso de México resulta ilustrativo, pues da cuenta del tránsito feroz de un modelo paternalista y de partido único a un modelo neoliberal que replantea las formas mismas de la acción internacional. En este sentido, las ciudades, las municipalidades y las entidades intermedias de gobierno se inscriben en un contexto internacional más amplio, regido por los factores financieros y comerciales que permiten la construcción de nexos estratégicos con actores gubernamentales no centrales de otros países, actores económicos, políticos y sociales, dentro y fuera del país y la demarcación territorial en cuestión. Para su proyección internacional los gobiernos locales han recurrido al establecimiento de relaciones internacionales mediante la construcción de redes complejas que trascienden las fronteras físicas de su territorio. Palabras clave: Relaciones Internacionales de Gobiernos Locales, México, Redes Internacionales de Gobiernos Locales.