El proceso de decisión mediante presupuesto participativo del gasto público en educación superior en Medellín, Colombia 2010-2012: ¿ha sido eficiente?
Resumo
De acuerdo con la teoría del federalismo fiscal el presupuesto participativo, al ser un instrumento que sirve para descentralizar los recursos públicos, contribuye a la eficiencia del gasto público, pues consulta las verdaderas necesidades de la comunidad, permite priorizarlas, reduce las asimetrías en la información, compromete a la ciudadanía en la cogestión de los recursos públicos, mejora la asignación de los mismos y contribuye a hacer más equitativa la distribución de bienes y servicios públicos, entre otros. Esta ponencia presenta algunos de los resultados obtenidos en la investigación finalizada en 2013 eficacia, eficiencia y gobernanza del proceso de decisión, mediante presupuesto participativo, del gasto público en educación superior. El caso de Medellín 2010-2012 y específicamente indaga por el mayor o menor grado de eficiencia del proceso de decisión del gasto en educación superior con recursos del presupuesto participativo en las comunas 1, 11 y 14 de la ciudad de Medellín, Colombia en el período 2010-2012. Ello implica analizar, a partir de la información suministrada por los actores entrevistados, los siguientes aspectos: a) ¿cómo ha sido la participación de los ciudadanos en el proceso de decisión de este tipo de gasto?, b) ¿de qué manera ha revelado la comunidad sus preferencias por el gasto en educación superior?, c) ¿este gasto, formador en capital humano, se ha priorizado por encima de otro tipo de gasto social?, d) ¿este proceso de asignación de recursos se caracteriza por ser sencillo, estar unificado entre las diferentes comunas objeto de estudio y reducir las asimetrías de información?, e) ¿cómo se administran los recursos del presupuesto participativo dirigidos a financiar educación superior?