Participación ciudadana en la gestión pública: una herramienta para la construcción de espacios subnacionales. El caso de la Región de Los Ríos, Chile
Resumo
La participación ciudadana es un proceso para establecer, sostener y perseverar en posturas informadas y propositivas desde la ciudadanía (individual y/o organizada) para el desarrollo de sus comunidades (locales, regionales o nacionales). De lo anterior surge el punto crítico de todo proceso participativo que no es otro que la posibilidad cierta de modificar y ampliar las relaciones de poder en el espacio público la capacidad, la capacidad ciudadana de ingresar al desarrollo de los temas públicos desde un lugar de contraparte supone una tensión en la forma de administrar y compartir el poder depositado históricamente en los gobiernos y sus estructuras. Estas no siempre están preparadas para invitar, acoger o entender a la ciudadanía para participar en asuntos públicos, encasillados desde la burocracia siempre como asuntos técnicos o políticos ajenos a la comunidad, olvidando que ante todo y por sobre todo, la totalidad del desarrollo de las instituciones públicas encuentran sentido en la pertinencia, oportunidad y efectividad pública de sus acciones. El fin de la participación ciudadana, por lo tanto, no se encuentra en el o los procesos, o en las herramientas para lograr los objetivos propuestos, el sentido real de la participación ciudadana y por el cual se deben medir y evaluar sus resultados, esta sin duda en la capacidad de generar posiciones y valores que apunten al desarrollo y enriquecimiento de la calidad de vida de las personas que habitan un territorio determinado. La participación ciudadana se ha incorporado en el debate de los procesos de la gestión pública contemporánea, como un elemento que por un lado mejora la calidad de los procesos públicos y por otro, otorga elementos de gobernabilidad y gobernanza en el ejercicio de la acción pública. En Chile los procesos de democratización han sido particularmente lentos en comparación con el desarrollo económico, cuando aún rige la constitución de la dictadura militar y los valores que la sostenían, se viven tiempos de ruptura, que buscan la concreción de nuevas formas de estructurar y operar el poder público, una de las materias importantes sin dudas es el cuestionamiento acerca del estado de los territorios en Chile, que presentan, una fuerte dependencia centralista con la capital y una evidente inequidad en recursos y autonomía. El caso de la región de Los Ríos en Chile, la cual junto con la región de Arica-Parinacota han sido las únicas regiones creadas en democracia, es un claro ejemplo de como la identidad territorial, el peso de sus historia, y la articulación armoniosa de diferentes actores públicos y sociales puede proyectar nuevas maneras de entender lo regional y proyectar de manera participativa y abierta el futuro de los territorios en Chile. Palabras claves: Chile; Participación Ciudadana; Región De Los Ríos; Regionalización; Ciudadanía; Gestión Pública Participativa.