Hacia un nuevo modelo de asociación y cooperación entre México y la Unión Europea en un contexto de emergencia de los países de renta media alta
Resumo
Al momento actual, México y la Unión Europea inician un proceso de revisión del Acuerdo Global. A diferencia del pasado, este proceso de revisión transcurre en un momento de transformación de la cooperación internacional para el desarrollo, en la cual se hace cada vez más necesario superar conceptos como donante y receptor y encontrar nuevas modalidades que den cuenta de lo procesos actuales y las dinámicas de cambio tanto en términos de desarrollo como en las propias relaciones económicas, políticas, sociales en el sistema internacional en su conjunto, como en particular del sistema mundial de la cooperación internacional. Al respecto, nos enfrentamos no sólo a la emergencia de nuevos actores, temas y modalidades, sino a una coyuntura ajena a tiempos pasados, que en palabras de Bruno Ayllón (Ayllón, 2011), se traduce en una difusión del poder mundial y el ascenso de los países emergentes, llamados también Países de Renta Media Alta (PRMA). Ello obliga a darle variantes a la relación de cooperación que tradicionalmente se ha gestado entre economías ciertamente con grandes desigualdades entre ellas y con nuevas formas de exclusión a su interior. En este marco, el presente documento genera una serie de propuestas en el marco de que dichas variantes apunten hacia la necesidad de expresar dicha cooperación desde un enfoque más basado en lo que se ha llamado ventajas comparativas o complementariedades y, en tal sentido, expresar dichas ventajas/complementariedades más en términos temáticos, sectoriales, de capacidades técnicas, sociales, científicas, tecnológicas, institucionales y de ubicación geopolítica y geoeconómica que lleven a un escenario ideal de mutua corresponsabilidad y, en todo caso, a un escenario óptimo que parta de las complementariedades de cooperación en temas que recíprocamente son de relevancia para el desarrollo nacional de México y el desarrollo de la UE y sus miembros. Empero, la construcción de este escenario óptimo requiere también partir de la aceptación de las diferencias existentes, de la consideración de los temas que pueden ser difíciles para la relación bilateral y se tomen en cuenta los problemas y retos propios que cada uno enfrenta en sus territorios. Por lo que este documento también aborda las mismas para generar propuestas en un escenario donde se trabaje en las complementariedades y en los valores compartidos, pero también se administren las diferencias y los posibles conflictos. Palabras clave: Cooperación México-Unión Europea, Acuerdo Global de Asociación entre México y la UE, TLCUEM, nuevas modalidades de cooperación; cooperación descentralizada, transfronteriza; la gobernanza y la transversalidad en la cooperación para el desarrollo; nuevas formas de asociación de la UE con países emergentes.