Aspectos metodológicos para el monitoreo al ejercicio mancomunado de competencias
Resumo
La conformación de mancomunidades permite mejorar los niveles de eficiencia y eficacia en el ejercicio de la gestión de una competencia y en la prestación de servicios públicos en la circunscripción territorial objeto del mancomunamiento. Para lograr conformar cualquier mancomunidad, es condición fundamental la voluntad política compartida de las autoridades de los GAD que deciden hacerlo; así como tener claridad sobre el propósito de conformar la mancomunidad, que puede ser un solo tema específico o varios. El artículo 243 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que dos o más regiones, provincias, cantones o parroquias contiguas podrán agruparse y formar mancomunidades, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. Su creación, estructura y administración serán reguladas por la ley. En este contexto, los GAD provinciales, municipales, parroquiales circunscripciones territoriales indígenas, afro ecuatorianas y montubias en función de lo establecido en el artículo 285 del COOTAD, podrán formar mancomunidades entre sí, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración. El artículo 119, literal j), del COOTAD señala que entre las funciones del Consejo Nacional de Competencias están las de monitorear y evaluar de manera sistemática, oportuna y permanente la gestión adecuada de las competencias transferidas; En cumplimiento a los establecido en el COOTAD, se desarrolla un formulario de monitoreo y una metodología que permita rankear 20 mancomunidades inscritas en CNC, de acuerdo a su capacidad institucional. El método utilizado es el de informante directo, la fuente de información es de carácter primario puesto que la información es tomada directamente de las mancomunidades. Para el levantamiento de la información se elaboró un formulario de monitoreo. Este formulario recaba y analiza información sobre cada uno de los ejes de acción: a) planificación, b) gestión financiera, c) gestión administrativa, d) regulación y control y e) gobernanza y participación ciudadana de las mancomunidades registradas. Con la información de cada eje de acción se realiza un análisis descriptivo para cada mancomunidad, obteniendo finalmente un ranking o categorización de mancomunidades evaluadas. De lo expuesto anteriormente se concluye que de las 20 mancomunidades monitoreadas el 80 % presentan dificultades y limitaciones en consolidación institucional ya que alcanza un puntuación de 65 / 100. En base a los resultados obtenidos se propondrán programas de fortalecimiento institucional así como un fuerte apoyo institucional que incentive los procesos de mancomunamiento a nivel nacional.