Los instrumentos jurídicos de la descentralización territorial para un escenario de posconflicto en Colombia
Resumo
Colombia en su estadio constitucional establece una organización descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, lo cual implica que gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites señalados en los instrumentos jurídicos que posibilitan que los municipios dispongan de autoridades propias, ejerzan las competencias que les correspondan, administren los recursos, establezcan los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, y participen en las rentas nacionales a través del denominado sistema general de participaciones SGP. Estos preceptos que se concretan en el modelo, modalidades e instrumentos de la gestión pública plantean la necesidad de armonizar el marco jurídico institucional de las modalidades de la descentralización local y el ordenamiento territorial, para evaluar el nivel de descentralización y la capacidad de los gobiernos locales de dar respuesta a las demandas sociales en la prestación de servicios públicos a su cargo, y ser capaces de autofinanciar sus propios gastos. Sin embrago, la realidad permite enfrentar y poner en discusión los niveles de efectividad del municipio y los instrumentos de recentralización de recursos y competencias en el sector central, dado los bajo niveles de eficacia logrados por los gobierno locales que han estado marcados entre otros por los fenómenos de la corrupción, y el conflicto interno. En este marco se hace necesario repensar los desafíos que sobre las instituciones jurídicas tiene la descentralización de las entidades territoriales en un escenario de posconflicto que permita flexibilizar y alinear los instrumentos jurídicos en la implementación del proceso con la ordenación del territorio, y la estabilidad económica de la nación.