Descentralización, politización y solvencia fiscal
Resumo
La Reforma Municipal de 1991 comenzó un proceso de descentralización necesario en un gobierno caracterizado por el centralismo. Se evalúan los conceptos de autonomía y delegación de poderes de la Reforma Municipal de 1991, así como el efecto del proceso de descentralización que surge de la Ley en la capacidad de recaudos de los gobiernos locales, el tamaño del gasto, la deuda y la composición del empleo público, entre otros. El mismo utiliza como marco conceptual la teoría económica de federalismo fiscal, tomando en consideración los posibles problemas institucionales y su aplicación al caso de Puerto Rico. La Reforma creo instituciones para encaminar el proceso, construyo un marco legal y reglamentario bastante completo, tomando en consideración factores importantes como lo son la planificación territorial y el fomento de la participación comunitaria. Sin embargo, veintitrés años después podemos concluir que los resultados han sido limitados. Uno de los problemas con su concepción inicial es que enfatiza la delegación de facultades a los municipios, más solo aspira a asegurar que los municipios mantengan sus niveles de ingresos, provocando el endeudamiento municipal. Dados los tropiezos en el camino, la idea de enmarcar la descentralización en un proceso de regionalización surge como una nueva posibilidad. No obstante, se discuten limitaciones fiscales, institucionales y políticas que deben tomarse en cuenta si se desea lograr un proceso exitoso.