Centralización y descentralización política, eficacia y eficiencia en el combate al narcotráfico y el crimen organizado: perspectiva comparada Estados Unidos y México
Resumo
Los Estados Unidos y México comparten muchos asuntos en común, tienen una frontera que rebasa los 3000 km. México es el tercer socio comercial; la inmigración de México hacia el exterior es, fundamentalmente hacia los Estados Unidos de manera abrumadora, de la población indocumentada, la de México es la más numerosa; hacia este país se envían anualmente remesas que hacen del mismo el tercer país a escala mundial en recibir divisas por este concepto; de igual manera por el territorio de México cruza la mayor parte del tráfico de drogas ilegales. Se puede afirmar que sus relaciones son complejas, por momentos difíciles y también complementarias. Respecto a la centralización y descentralización política sus modelos corren por vías diversas, los Estados Unidos son básicamente descentralizados política y administrativamente, con estados, condados y municipios altamente descentralizados y con fuerte autonomía, en tanto que el modelo mexicano es más centralizado política y administrativamente hablando; sin embargo aprecio algunas acciones de descentralización que pueden ser alentadoras. Algunos de los problemas que son compartidos por ambos países lo representa el crimen organizado y el narcotráfico lo cual causa problemas de salud y de una fuerte violencia; tales problemas también pueden ser analizados como oportunidades que tienen las administraciones públicas para emprender políticas en diversos rubros, educación, salud, gobernabilidad y gobernanza transfronteriza para mejorar el estado de cosas. En la presente me propongo analizar los modelos referidos de los Estados Unidos y México y su eficiencia en el combate a los problemas también señalados.