El registro histórico de las relaciones intergubernamentales del gobierno del Estado de México
Resumo
Ésta ponencia constituye el primer paso de una investigación más amplia dirigida a adecuar el contenido de las RIG en función del federalismo mexicano. Considerando que cada país posee condiciones originales que determinan las interacciones, éste primer avance aborda la evolución histórica de las RIG nacionales como base de su actual status. Se estudió el caso del Gobierno del Estado de México mediante el análisis documental de las interacciones con el gobierno federal y con sus ayuntamientos. Como resultado se precisaron cuatro etapas históricas. En la etapa conflictiva (1824-1835) las percepciones de los actores derivaron en pugnas, sólo fueron productivas en la coordinación militar. La etapa coordinada (1867-1907) contó con percepciones conjugadas en la planeación territorial del ferrocarril y en la estrategia sectorial de la educación pública. En la etapa centralizadora (1922-1973) las capacidades federales preponderaron sobre un consiente rezago estatal; los convenios y la especialización administrativa permitieron interacciones estratégicas en educación pública, hacienda, carretas, agua potable y electrificación. En la etapa descentralizadora (1970 a la fecha) se ha aprovechado la acción coordinada para proyectar el mérito político conjunto en 17 áreas; los cinco más importantes se refieren a acciones rutinarias derivadas del gasto descentralizado, órganos estratégicos, juntas de fondos y fideicomisos, trámites intergubernamentales y acciones de apoyo municipal. Los rasgos acumulados han sido la lentitud de la agenda coordinada, la generalidad estratégica, la dependencia financiera y los intereses políticos.