La descentralización de los modelos de servicio civil
Resumo
La gestión de las personas en el gobierno de Costa Rica es de las más profesionalizadas de la región de acuerdo a las evaluaciones de seguimiento de los servicios civiles centraomericanos realizados a través del Informe Barómetro (AECID-SICA) y los estudios realizados a nivel regional por el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos estudios señalaron un marcado avance, al menos en términos relativos con respecto al resto de la región latinoamericana, del criterio de mérito en la conformación del servicio civil costarricense. Sin embargo, señalaban sistemáticamente como desafío pendiente la flexibilización de las decisiones, de modo de lograr una gestión de las personas ágil y eficiente. En este trabajo se comentan los avances realizados en los últimos años en términos de descentralización de la función de gestión de los recursos humanos en Costa Rica, y los desafíos que todavía se presentan para el despliegue completo de esta política, tomando como marco de análisis la situación de los servicios civiles a nivel regional. Los requerimientos en materia de gestión de personas en este caso, requieren de avances en materia de descentralización/desconcentración/delegación de las funciones del servicio civil en tanto aporten flexibilidad a un aparato público que requiere adaptaciones a los objetivos gubernamentales. Lo señalado, manteniendo los parámetros de resguardo del mérito que tradicionalmente ha caracterizado a Costa Rica. A este respecto, Chile, en su política de gestión de personas desde 2004 en adelante ha impulsado un funcionamiento descentralizado, que en esta materia, puede aportar al trabajo que se comenta.